Espectáculos de luz, figuras originales, atracciones o portales de Belén en los que no faltan elementos locales para ver en Navidad con niños

De norte a sur y de este a oeste, la provincia de Almería se ha llenado de luz con la llegada de la Navidad. Aunque ya llevamos varios días metidos de lleno en el espíritu navideño, todavía son muchos los días que quedan hasta la venida de los Reyes Magos. Son también, por lo tanto, muchos los sitios que ver en Navidad en Almería con niños. Lugares, en la práctica totalidad de las veces, muy céntricos dentro de cada municipio, de fácil llegada, que abrirán de par en par los ojos de los más pequeños. Lugares, uno por comarca, que seguirán despertando la ilusión de las fiestas navideñas con espectáculos de luz, figuras originales, atracciones o portales de Belén en los que no faltan elementos locales de cada municipio.

Estrellas de Navidad y luces en la plaza de la Catedral de Almería

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo

Almería capital, por ser precisamente la capital, es la que se lleva la palma cada año con la llegada de la Navidad. Este año, ha instalado una noria gigante en la Rambla (en el Área Metropolitana hay otra noria, más pequeñita, en la plaza de Las Mascaranas de Huércal de Almería), además del tradicional árbol navideño en Puerta Purchena. Pero donde el espectáculo de luces es mayor es en la plaza de la Catedral. Allí, nos reciben dos enormes estrellas de Navidad en un continuo juego de luces, en el que sin duda es uno de los lugares más mágicos que ver en Navidad en Almería con niños en esta época navideña.

Roquetas de Mar cambia el árbol por su faro

Faro de Navidad en Roquetas de Mar. | Ayto. Roquetas de Mar

Desde la carretera de Alicún hacia el Teatro Auditorio, Roquetas de Mar nos presenta un regalo iluminado junto al Monumento a la Peseta en el que podemos meternos para hacernos la foto de rigor. Pero el verdadero ‘regalo’ está una vez llegamos a la avenida de Juan Carlos I, en el parque de Los Bajos. Allí, donde cualquier visitante esperaría ver un árbol de Navidad de enormes dimensiones, lo que encuentra es otro elemento más local y perfectamente reconocible: el faro de Roquetas. Junto a un mercadillo navideño y atracciones para los más pequeños, este imponente faro hace su función: dar luz, no ya a marineros, sino a todos los visitantes que se acercan a Roquetas de Mar esta Navidad.

Fondón: un tren cargado de regalos y un ‘photocall’ de bola de nieve

Tren de Navidad en Fondón. | Alba O./QVEA
Tren de Navidad en Fondón. | Alba O./QVEA

Escalamos ahora por la Alpujarra hasta Fondón. Desde la A-348, la carretera nos deja a las mismas puertas de la localidad, una vez pasado Canjáyar, donde si hacemos una parada previa encontraremos un árbol de Navidad hecho de ganchillo. Pero es Fondón el rey navideño de la Alpujarra Almeriense y uno de los sitios a los que ir esta Navidad en Almería con niños. Esta localidad vuelve a presumir de su iluminación navideña, con más de 250.000 luces que ambientan su plaza estas fiestas. Un tren cargado de regalos, un  prominente árbol, o su cielo iluminado son algunas de las decoraciones que se pueden ver con niños esta Navidad. Además, este año han cambiado su característico corazón por un ‘photocall’ en forma de bola de nieve.

Un muñeco de nieve de lana en Abrucena

Muñeco de nieve de lana. | Ayto. Abrucena

En la comarca de Los Filabres-Tabernas, y dentro de esta en su área correspondiente a Nacimiento, Abrucena ha tirado de originalidad para elaborar un muñeco de nieve. Lo ha hecho, como también un portal de Belén, con pompones de lana de diversos colores. Son más de 6.000 pompones los que han servido para confeccionar esta figura navideña que permite al municipio desmarcarse de lo convencional. Una iniciativa en la que han colaborado tanto los vecinos como desde el Centro Guadalinfo de la localidad y que hacen de Abrucena uno de los lugares a los que ir esta Navidad. El muñeco se puede encontrar a la entrada a la localidad, junto a la Oficina de Turismo, mientras que el Belén de ganchillo se encuentra en la plaza de Andalucía.

Purchena y su Belén Artístico Monumental

Belén Monumental de Purchena. | Ayto. Purchena

El espíritu navideño ha invadido también cada rincón del municipio de Purchena, en el Valle del Almanzora. Tanto, que la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento se ha transformado en un Belén Artístico Monumental, que ha puesto en pie el belenista Carlos Moreno Resina, vecino del pueblo. La obra hace un espléndido recorrido por la historia de Jesús y se puede visitar por las tardes, de lunes a viernes, y también por las mañanas, en fin de semana. Llegar al Belén Artístico Monumental de Purchena es muy sencillo. La Sala de Exposiciones del Ayuntamiento está ubicada en la Plaza Larga número 12, en pleno corazón del pueblo.

Una ruta por los belenes de Vélez-Rubio

Belén de Playmobil de la Hermandad Sardinera. | Lázaro Martínez/QVEA
Belén de Playmobil de la Hermandad Sardinera. | Lázaro Martínez/QVEA

Son muchas las rutas que se pueden hacer por Vélez-Rubio para conocer este municipio de Los Vélez, pero si se hace en Navidad con niños, la más recomendable es la que recorre los principales monumentos del pueblo a través de los belenes que en ellos se alojan. Un recorrido en el que podemos ver un Nacimiento hecho de lana por jóvenes con discapacidad intelectual, un Belén de figuras de playmobil, otro que reúne los principales monumentos de la localidad y otro más en el que quien encuentre cuatro ratones se llevará una bolsa de chuches.

Un Belén Monumental de gran riqueza en Vera

Belén Monumental de Vera. | Víctor Visiedo P./QVEA

Finalizamos nuestra ruta de qué ver en Navidad en Almería con niños en el Levante Almeriense y con otro Nacimiento. Desde hace unos años, el Belén Municipal de Vera llama la atención de miles de visitantes por su monumental tamaño y la riqueza de cada una de sus figuras, elaboradas por los mejores maestros artesanos. Está expuesto en el Convento de la Victoria (calle Juan Anglada, cerca de la plaza Mayor). Es obra de Antonio de Haro y Francisco Gil, y tiene más de 50 metros cuadrados. Está compuesto por unas 250 figuras y cuenta con diferentes multitud de edificios, volúmenes y detalles al milímetro. El nacimiento está abierto por los cuatro lados, favoreciendo la visibilidad y reduciendo las aglomeraciones. 

Son muchas las rutas que se pueden hacer por Vélez-Rubio para conocer este municipio de Los Vélez, pero si se hace en época navideña, la más recomendable es la que recorre los principales monumentos del pueblo a través de los belenes que en ellos se alojan. Belenes de Vélez-Rubio, que los vecinos de las diferentes hermandades y cofradías y diversas asociaciones preparan con esmero para acercar al visitante a una tradición que se vive con ilusión desde hace años.

Un recorrido por el casco histórico velezano que se inicia en la iglesia del Carmen, en la Carrera del mismo nombre. Allí se encuentra el Belén Monumental de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón.

Belén en Vélez-Rubio hecho por la asociación APAFA. | Lázaro Martínez/QVEA

Anexo al templo se encuentra el antiguo Hospital Real que acoge el Museo Comarcal Miguel Guirao. Este recinto acoge un Nacimiento hecho de lana por jóvenes con discapacidad intelectual.

La siguiente de las paradas nos lleva hasta la plaza de la Encarnación donde, girando a la izquierda por la calle Estanco, las piezas de playmobil son las protagonistas del Belén de la Hermandad Sardinera.

Belén de Playmobil en Vélez-Rubio. | Lázaro Martínez/QVEA

Desde aquí, hay que continuar por la calle Purísima hasta la Carrera del Mercado donde se encuentra la iglesia de San José. Esta alberga una colección de dioramas del Ayuntamiento compuesto por una treintena de nacimientos.

Junto a esta antigua iglesia se encuentra el Palacio del Marqués de los Vélez. Este acoge el Belén de la Tradicional Hermandad de la Virgen de los Dolores, cuyo Nacimiento reúne los principales monumentos de la localidad.

Belén de la Hermandad de la Virgen de los Dolores. | Lázaro Martínez/QVEA

Nuestra visita por la villa velezana concluye en el convento de la Purísima. Allí, la Venerable Hermandad de Jesús Nazareno invita a los más pequeños a buscar entre las diferentes escenas que forman este Belén cinco ratones escondidos a lo largo del conjunto. Quien encuentre cuatro, se lleva una bolsa de chuches.

En él se pueden visitar los antiguos edificios, hacer rutas de senderismo y disfrutar de la gastronomía local

¿Has pensado alguna vez en realizar un viaje en el tiempo hasta un antiguo poblado minero del siglo XIX? Hacerlo realidad es tan sencillo como visitar el Poblado Minero de Las Menas de Serón, en el corazón del Valle del Almanzora. Un lugar en el que convergen la naturaleza, la historia, el deporte y la gastronomía local en un entorno único.

Paisaje de Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA
Paisaje de Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA

Cómo llegar a Las Menas de Serón

El poblado de Las Menas de Serón está abrazado por las montañas de la Sierra de Los Filabres. Un paisaje de tonos tierra y verdosos con amplios senderos que invitan a perderse en ellos. Es la carretera A-1178 la que nos conduce hasta este enclave del municipio almeriense, a través de un zigzag de curvas que poco a poco van descubriendo sus peculiaridades.

La nieve nunca olvida su visita, y sus inviernos son blancos, dejando estampas propias de una película. Además, muy cerca, a tan solo 15 kilómetros, se encuentra el Observatorio de Calar Alto, que es el observatorio astronómico más grande del continente europeo. Sin duda, una parada obligatoria en la zona, especialmente cuando está nevado.

Historia del poblado 

Las Menas de Serón es un poblado minero donde se extrajo hierro desde finales del siglo XIX hasta el año 1968. Fue tan importante que en él llegaron a trabajar más de 2.900 personas. En la actualidad es muy fácil visualizar como era el día a día antaño, ya que hay muchas edificaciones de la época, algunas de ellas restauradas. Es el caso de la vivienda del director de las minas y de sus ayudantes de dirección. Muchas se quedaron tal cual cuando sus habitantes partieron de allí con el cierre de las minas.

Edificios en Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA
Edificios en Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA

Qué hacer en el Poblado Minero de Las Menas de Serón

Sus yacimientos de hierro fueron muy importantes para la provincia de Almería durante más de medio siglo. Se construyó de manera progresiva a través de una ordenación urbanística jerárquica que incluía edificios de mucha calidad arquitectónica. Destacan entre ellos la Ermita de Santa Bárbara, las oficinas de los empleados, el hospital del pueblo, los talleres, el cuartel de la Guardia Civil, y el pabellón de los obreros.

Ruta de senderismo por el poblado de Las Menas de Serón. Mª José Martínez/QVEA
Ruta de senderismo por el poblado de Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA

La vida que latía con fuerza en el Poblado de las Menas de Serón perdió pulso en el año 1968 con su cierre. Esto provocó diferentes expolios, pero se ha recuperado como centro turístico con una preciosa área de acampada que dibuja un cielo estrellado por la noche, un apartahotel y rutas de sendero para hacer con toda la familia, también con las mascotas.

Asimismo, se puede visitar el Centro de Interpretación de la Minería y el Parque Forestal, aunque previamente hay que concertar la excursión llamando al Ayuntamiento de Serón a los teléfonos 950426001 / 636782157. Además, hay un bosque con árboles y arbustos autóctonos. Todos ellos cuentan al visitante su historia y le hacen disfrutar de las características de su naturaleza.

En las rutas de senderismo por las Menas de Serón no solamente encontramos naturaleza, sino que se pueden ver los restos de su industria, como una tolva que fue construida con muros de mampostería, un puente y algunas de las minas que abandonaron. Por este camino es muy frecuente encontrarse con algunos animales y pequeños laguitos con agua.

El recorrido por el Poblado de Las Menas de Serón se hace con el Sendero Local Las Menas (SL-A 192). Es una ruta de cerca de 7 kilómetros con una duración aproximada de dos horas y media, señalizada durante le camino para que los visitantes estén guiados en todo momento.

El recorrido da comienzo en el parking junto al Apartahotel. Durante la ruta podrás ver todos esos edificios donde discurría la vida diaria de todos sus habitantes.

Dónde comer y alojarse en Las Menas de Serón

Una opción para alojarse es el Camping Las Menas, en Serón. Forma parte del poblado por lo que te sentirás uno más de sus vecinos. El establecimiento turístico dispone de treinta parcelas y encantadoras cabañas de madera. Su enclave es idílico, a una altura de 1.530 metros en la Sierra de los Filabres. Cuando cae la noche el complejo queda iluminado por la luna y miles de estrellas se dejan ver en el cielo.

Vistas nocturnas en el Camping Las Menas de Serón. Ruta de senderismo por el poblado de Las Menas de Serón. Mª José Martínez/QVEA
Vistas nocturnas en el Camping Las Menas de Serón. | Mª José Martínez/QVEA

Una parada obligatoria es el Mesón Restaurante Las Menas, que está abierto durante todo el año. Dispone de tres salones y un patio interior de decoración pintoresca con un amplio jardín, terraza y espacio para que jueguen los más pequeños. En él se puede degustar la comida tradicional de la zona como migas, fritás y olla de trigo, perfectos para sentirse como en casa en los meses de frío.

Merenderos, rutas de senderismo, un viaje al centro de la Tierra, descubrir el origen del Indalo, un paseo con camellos o un pueblo donde encontrarse con personajes de cuento, qué ver en Almería con niños en otoño e invierno

El otoño poco a poco va diciendo adiós para dar paso al invierno, y aquí os proponemos una serie de lugares que ver en Almería con niños este otoño e invierno. En estas propuestas encontraréis merenderos, rutas de senderismo, un viaje al centro de la tierra, descubrir el origen del Indalo, un paseo con camellos o una visita a un pueblo donde encontrarse con personajes de cuentos clásicos.

Personajes de cuento en las fachadas de Vícar

Cuentos en las fachadas de Vícar. | Ayuntamiento de Vícar

Nuestro recorrido de sitios que ver en Almería con niños para estos meses de otoño e invierno comienza en la Villa de Vícar. Allí, todos los meses de agosto, con motivo de su cita anual ‘Paseando entre velas’, las fachadas y patios del pueblo se pintan siguiendo una temática: la de este año fue la de los cuentos clásicos. Caminando por sus calles conoceremos a muchos de estos personajes de cuentos. Además, estos dibujos incorporan un juego: hay que buscar doce huevos escondidos en ellos.

A la Villa de Vícar se llega desde la autovía A-7, en su salida 424. Si ascendemos hacia la sierra, la misma carretera nos dejará en este pueblo de cuento.

Recreo y senderismo en Laujar de Andarax

Panorámica de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA
Panorámica de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA

Uno de los mejores sitios para ver en Almería con niños es el paraje del Nacimiento del río Andarax, en la Alpujarra Almeriense. Su área recreativa es todo un atractivo para cientos de personas cada fin de semana y desde allí se pueden realizar diferentes rutas de senderismo, de mayor o menor dificultad. Una de ellas es la ruta de la Hidroeléctrica, aunque también está la senda de Monterrey.

Pero, sobre todo, se trata de un paraje en el que las familias pasan un agradable día, compartiendo un picnic campestre o, incluso, dándose un pequeño baño en el río. Ya se venga desde el Bajo Andarax o desde el Poniente Almeriense, atravesando la localidad, desde la propia calle principal de Laujar de Andarax encontramos el desvío hacia el área recreativa.

Recoger setas en la sierra de Los Filabres

Recogida de setas en Los Filabres. | Javier Cortés/QVEA

Otra actividad estrella para estos meses y que podemos hacer con niños es ir a recoger setas a la sierra de Los Filabres. Es una zona ideal para realizar estas rutas micológicas, consistentes en la búsqueda de setas en bosques en los que haya llovido. Se hacen generalmente acompañados por un guía durante el otoño, pero también en primavera si hay lluvias y la tierra está húmeda. Es recomendable llevar calzado resistente, ropa cómoda y una cesta.

Senés, Tahal o Velefique son algunos de los lugares de Los Filabres en los que se pueden realizar este tipo de rutas. También en la zona del río Nacimiento, donde destacan Abrucena y Abla. Precisamente en esta última localidad se celebran unas importantes jornadas micológicas.

En Los Filabres se pueden encontrar una gran cantidad de setas comestibles y también, venenosas. De las setas comestibles destacan varias: pies azules, seta de carrasca, robellones (o níscalos), seta de álamo, seta de cardo y pata de perdiz. Todas ellas se pueden encontrar en Velefique, si accedemos al Alto velefiqueño por la carretera que une esta localidad con Bacares.

Un día de ocio en Las Menas de Serón

Las Menas de Seron . | Mª José Martínez/QVEA
Las Menas de Seron . | Mª José Martínez/QVEA

Las Menas de Serón es un poblado minero donde se extrajo hierro desde finales del siglo XIX hasta el año 1968. Fue tan importante que en él llegaron a trabajar más de 2.900 personas. En la actualidad es una preciosa área de acampada que dibuja un cielo estrellado por la noche, un apartahotel y rutas de sendero para hacer con toda la familia, también con las mascotas.

En estas rutas de senderismo no solo encontramos naturaleza, sino que se pueden ver los restos de su industria. El Sendero Local de Las Menas es una ruta de 7 kilómetros, de dos horas y media de duración, señalizado durante el camino para que los visitantes estén guiados en todo momento.

Es la carretera A-1178 la que nos conduce hasta este enclave del municipio almeriense, a través de un zigzag de curvas que poco a poco van descubriendo sus peculiaridades.

Descubrir el origen del Indalo en la Cueva de los Letreros

Pinturas rupestres en la cueva de los Letreros. | Lázaro Martínez/QVEA

Uno de los legados más importantes que dejaron nuestros antepasados y que hoy es el símbolo de Almería es el Indalo. Para descubrir esta figura enigmática del neolítico con unos 7.500 años de historia hay que visitar el lugar en el que apareció, la Cueva de los Letreros en Vélez-Blanco.

Se trata de un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, por ser el conjunto de arte rupestre más amplio de Europa y uno de los más importantes de la península Ibérica, siendo uno de los tesoros arqueológicos de la provincia de Almería.

Tras dejar la A-92 a la altura de Vélez-Rubio, los indicativos de Patrimonio de la Humanidad señalan el camino en dirección norte por la A-317 hacia Vélez-Blanco. Desde esta encontraremos la indicación para llegar a la cueva.

Otro viaje, al centro de la tierra, en la Geoda de Pulpí

Geoda de Pulpí. | Geoda de Pulpí
Geoda Gigante de Pulpí. | Geoda de Pulpí

Otra joya de la provincia, situada bajo tierra, es la Geoda de Pulpí, la más grande de Europa y la mayor visitable de todo el mundo. Situada en el camino entre Pulpí y San Juan de los Terreros, en la pedanía pulpileña de Pilar de Jaravía, se encuentra al final del recorrido por la Mina Rica, en la que encontramos otra serie de tesoros minerales que llaman la atención de expertos de todo el mundo.

Tras bajar más de un centenar de escalones, se llega hasta la misma boca de la geoda gigante. Entonces es cuando hay que asomarse a través de una estrecha oquedad para ver una de las mayores maravillas creadas por la naturaleza. Gigantescos cristales de yeso tan transparentes que se puede ver a través de ellos. Una maravilla que, hoy por hoy, solo se puede ver en un lugar del mundo: Pulpí.

Pasear con camello en Pechina

Rutas en camello en Pechina, algo que ver en Almería con niños. | Almería Camels

Cerramos en el Área Metropolitana, haciendo una ruta en camello en Pechina que se completa con una serie de actividades. Así, además del paseo en camello, podremos peinarlos y darles de comer. Incluso, podremos participar en una charla y buscar un tesoro.

Para llegar, hay que tomar la salida 452 de la autovía A-7 (salida de Viator) y desde allí seguir en dirección a Pechina. Hay que andar con ojo y tomar el Camino Ramblín, coger luego la derecha y seguir recto. Aquí te lo explican con todo detalle.