Laujar de Andarax hay que pasearla, tanto por su encalado casco histórico, salpicada a cada rincón por el agua más pura, como sus rutas en plena naturaleza

Cuando el último gobernante del Reino de Granada, Boabdil, lloró por la tierra de la Alhambra camino del destierro, expulsado por los Reyes Católicos, sus pasos no se encaminaron al norte de África, sino a Laujar de Andarax, cuyo señorío, tal como recogían las Capitulaciones firmadas en Santa Fe en aquel lejano año de 1492, pasaba a corresponderle.

El ‘Rey Chico’ en realidad recibió a cambio de su salida el señorío de Las Alpujarras y fue en Laujar, antigua capital de la Tahá de Andarax con dominios sobre las actuales poblaciones de Fondón, Bayárcal, Paterna del Río, Fuente Victoria y Alcolea, donde estableció su residencia junto a su esposa, Morayma, que terminaría muriendo aquí.

Un año después se marcharía definitivamente rumbo a Fez, dejando para siempre la impronta en este precioso pueblo del oeste almeriense de haber sido la ‘última plaza’ en la historia del reino de Granada y, por tanto, del al-Ándalus.

Calle de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA

Puerta de entrada a la Alpujarra

Pero la historia de Laujar de Andarax se remonta mucho tiempo atrás. Parte desde la Prehistoria y se constituye como uno de los lugares con presencia humana constatada más antigua de Andalucía. Al sucesivo paso de civilizaciones por este emblemático punto de la provincia de Almería contribuyó sin duda su posición estratégica, a medio camino entre el Mediterráneo y las cumbres de Sierra Nevada, macizo del que se ubica en su ladera sur, dominando un gran valle (Valle de Laujar) que configura una fértil vega, bien regada por antiquísimas acequias.

Es la puerta de entrada a la mágica comarca de la Alpujarra y además ha gozado siempre de una gran riqueza mineral, fruto de su ubicación junto a la sierra de Gádor. Esto propició durante siglos que la economía fluyera y que los primitivos asentamientos se consolidaran hasta nuestros días. En su término municipal quedaron así numerosos vestigios mineros. El descubrimiento de estos supone un aliciente más para patearse sus senderos y adentrarse en su frondosa naturaleza.

Conocer Laujar de Andarax a través del agua

Ruta de los Pilares de Laujar. | Anyo/QVEA
Ruta de los Pilares de Laujar. | Anyo/QVEA

Y es que Laujar de Andarax hay que pasearla, tanto su encalado casco histórico, salpicado a cada rincón por el agua más pura, como sus rutas en plena naturaleza, presididas por el río del que toma su ‘apellido’ y que conectan al viajero directamente con la naturaleza.

Ubicado a casi mil metros de altitud, el agua tiene un gran protagonismo en este municipio, que va contando su historia a los visitantes a través de sus fuentes y pilares, repartidos por numerosos rincones. Conocerlos todos es posible simplemente siguiendo las flechas azules que encontraremos en el suelo, que nos guiarán por su fabulosa Ruta de los Pilares.

Y en cada caño de agua fresca, un trozo de la historia del pueblo plasmada en preciosos azulejos. También numerosa información de cada lugar en paneles informativos que permiten al turista una visita mucho más completa. En total, podremos visitar 17 pilares, que nos permitirán conocer cada palmo de Laujar de Andarax y, literalmente, beber de su historia. Destacan por su antigüedad el Pilar de la Plaza (1684) y el Pilar Seco (1687), aunque lo realmente divertido es descubrirlos todos.

Laujar cuenta también con restos de norias y molinos de agua que aprovechaban el curso del río, y que nos podremos encontrar adentrándonos por sus senderos, así como restos de acueductos utilizados igualmente para transportar el líquido elemento. El Puente de los Moros es el que mejor se conserva de toda la provincia de Almería y data de época musulmana. Consta de tres arcos y se ubica en el barranco del Conde, muy cerca del casco urbano. Destaca también por su buen estado el acueducto de la rambla de Bonaya.

Pilar de la Plaza de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA
Pilar de la Plaza de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA

Laujar, capital del senderismo

Y es que el agua ha sido siempre el motor de Laujar, permitiéndole contar con campos fértiles y proporcionando energía eléctrica desde muy pronto, gracias a su central, hoy convertida en un fabuloso restaurante y punto de salida de distintas rutas senderistas.

Es en el paraje del Nacimiento donde ésta se ubica y donde comienzan numerosas aventuras en la naturaleza. Su área recreativa, además muy próxima al casco urbano, es todo un atractivo para cientos de personas cada fin de semana o día festivo.

Allí, haciendo honor a uno de los lemas turísticos del municipio, que es la ‘Capital del Senderismo’, podremos elegir entre rutas  de más o menos dificultad, como las conocidísimas en Almería ruta de la Hidroeléctrica o la senda de Monterrey; nos podremos pegar un chapuzón (muy) refrescante en el río; comer en pleno contacto con la naturaleza en sus amplias zonas de esparcimiento perfectamente preparadas para pasar un día de campo, o degustar suculentos platos de la cocina alpujarreña en alguno de los dos restaurantes abiertos en el paraje.

Legado histórico en Laujar de Andarax

Lo más recomendable al llegar a Laujar de Andarax es visitar, en la plaza Mayor, su oficina de turismo, que evoca el pasado musulmán del lugar y donde podremos obtener mapas e información pormenorizada sobre rutas de senderismo y todos los atractivos con los que cuenta el municipio.

Iglesia de la Encarnación en Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA
Iglesia de la Encarnación en Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA

La imagen de la iglesia de la Encarnación de Laujar de Andarax es visible coronando el pueblo prácticamente desde cualquier punto de sus cercanías, configurando una bella estampa de Laujar. Su situación elevada y su monumentalidad le permiten destacar de entre todas las edificaciones y se diría que entre todas las iglesias alpujarreñas. Aunque su verdadero valor radica en su antigüedad, siendo uno de los templos con más años y de mayor peso histórico de la provincia.

En este espacio se erigía una gran mezquita, incendiada por los propios musulmanes en el año 1500, ante el acoso de las fuerzas cristianas. Se construyó entonces la primitiva iglesia, germen del actual templo tras ser reconstruido en 1686. Su estilo es mudéjar en el exterior, con un interior plenamente barroco en el que destacan su retablo.

Ermita Virgen de la Salud de Laujar. | Anyo/QVEA
Ermita Virgen de la Salud de Laujar. | Anyo/QVEA

Pero no es la única construcción religiosa que permanece en Laujar de Andarax. La localidad cuenta además con dos ermitas en su casco histórico. Por un lado, la pequeña ermita de las Ánimas, ubicada en la entrada del pueblo y erigida a principios del siglo XX como ‘protectora’ de los viajeros. Por otro, la ermita de la Virgen de la Salud, mucho más monumental y antigua, ya que su finalización data de 1710. Esta se ubica apenas a unos pasos de la anterior, en la calle Granada y junto al colegio de Laujar.

De la misma época (1708) data el convento de San Pascual Bailón, otro edificio emblemático de Laujar de Andarax que se mantiene a duras penas en pie, aunque en estado de abandono. Permanecen las fachadas y su claustro, si bien no se recomienda la visita por el estado semirruinoso que presenta.

La alcazaba más importante de la Alpujarra

Más antiguos si cabe son los restos de la Alcazaba de Laujar de Andarax, datados en torno al siglo XIII, pero de los que apenas queda nada. En su momento albergó a Boabdil cuando se instaló en Laujar y fue la alcazaba más importante de la Alpujarra. Lo poco que queda es más visible desde el pequeño Jardín Botánico que se ubica a las espaldas de la iglesia.

La recuperación de ambos vestigios históricos es un reto para el futuro, después de que las administraciones hayan revalorizado ya la fabulosa Casa Palacio de los Moya y se encuentren rehabilitando igualmente la Plaza de Toros de Laujar.

La ‘exótica’ relación de Laujar con las Filipinas

Centro Hispano-Filipino de Laujar. | Anyo/QVEA
Centro Cultural Hispano-Filipino de Laujar. | Anyo/QVEA

La Casa Palacio de los Moya sigue siendo la Casa Palacio de los Moya, pero desde hace apenas unos meses es también el flamante Centro Cultural Hispano-Filipino de Laujar de Andarax, el gran referente cultural del municipio y de toda la comarca.

Está inspirado en la figura del padre Pedro Murillo Velarde, jesuita y humanista del siglo XVIII originario de Laujar y autor del primer mapa de las islas Filipinas, país con el que el municipio de Almería está hermanado. El imponente edificio fue adquirido por el Ayuntamiento y rehabilitado para convertirlo en un gran centro cultural. Este cuenta con una biblioteca dedicada a otro ilustre laujareño, el afamado poeta Francisco Villaespesa; un centro de interpretación dedicado a Murillo Velarde y distintas salas para talleres y exposiciones.

La casa señorial, de gran porte, se ubica en la calle Granada, muy cerca del Ayuntamiento, y data del siglo XVIII. En la misma época se construyó la peculiar casa consistorial. Se trata de otro edificio de gran belleza y singularidad, de estilo neoclásico, erigido como el centro neurálgico de la localidad.

Además, Laujar cuenta con otra casa señorial emblemática, la conocida como Casa del Vicario, levantada en tres plantas y de estilo barroco (siglo XVII). Se ubica también a escasos metros del Ayuntamiento

Vino y mantecados, imprescindibles en la visita a Laujar de Andarax

Vinos y mantecados de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA
Vinos y mantecados de Laujar de Andarax. | Anyo/QVEA

La visita a Laujar de Andarax no estará completa sin probar algunas de las delicias gastronómicas que infunden más carácter propio, si cabe, a este municipio. Destaca el vino, sin duda el producto estrella de los laujareños, pese a que en las últimas décadas ha perdido parte del protagonismo que tuvieron sus viñas años atrás, gracias a la uva de Ohanes, variedad autóctona que estuvo muy extendida por toda la comarca en el siglo pasado y que aún hoy sigue proporcionando ricos caldos cien por cien laujareños.

Vino… y mantecados de Laujar, verdaderas delicias dulces y muy famosos más allá de sus fronteras. Podrás comprarlos con facilidad en los comercios del pueblo y seguramente acabarás pensando que debiste comprar algunos más. En el casco histórico se pueden comprar otros productos típicos como embutidos alpujarreños, artesanía o telas.

El Plato Alpujarreño es el rey

Y comer es también algo obligado en un municipio que se caracteriza por contar con muy buenos bares y restaurantes, donde se pueden degustar platos típicos de la Alpujarra. Aquí el rey es el Plato Alpujarreño, compuesto por papas a la pobre, huevos, carne de cerdo (costillas, lomo…), chorizo y morcilla, al que también se le pueden añadir pimientos.

Tanto en la avenida principal como en el entorno de la Plaza Mayor de las Alpujarras hay un buen ramillete de tabernas y gastrobares donde comer y tapear de lujo, aunque recomendamos la visita al Mesón La Fabriquilla, en el paraje del Nacimiento, tanto por sus buenos platos como por la singularidad de comer en el interior de una antigua central hidroeléctrica restaurada. Es conveniente reservar en fin de semana y festivos. También ir con tiempo, para poder disfrutar después de la comida de un agradable paseo en plena naturaleza y junto al curso del río Andarax.

Cómo llegar a Laujar de Andarax

Laujar de Andarax se sitúa en el extremo oeste de la provincia de Almería, cerca del límite con Granada y en las primeras estribaciones de la Alpujarra y del Parque Natural de Sierra Nevada. Se ubica a 77 kilómetros de Almería, desde donde aproximadamente la mitad del recorrido se realiza por autovía (A-7). Si llegamos desde aquí, o igualmente si lo hacemos desde la costa de Granada, deberemos girar hacia el norte a la altura de El Ejido-Pampanico. Tras pasar Dalías y dejar Berja a la izquierda, tomaremos la carretera A-347, que pasa junto al municipio. Otra opción es desde la A-348 que se adentra en la Alpujarra Almeriense desde Benahadux.

Google Maps

Al cargar el mapa, acepta la política de privacidad de Google.
Más información

Cargar el mapa

Es uno de los jardines botánicos más impresionantes de España y estremece por su belleza

Si por algo son conocidos en el mundo el municipio de El Ejido y la comarca del Poniente Almeriense es por su amplísima extensión dedicada a la agricultura intensiva. Las plantas crecen a cubierto y la vista se pierde a lo largo del conocido como Mar de Plástico, visible incluso desde lejanos satélites. Sin embargo, en El Ejido ni todo es plástico, verduras y frutas; ni todas las plantas crecen bajo techo.

Entre miles de hectáreas de invernaderos y erigido como un verdadero oasis de belleza y biodiversidad se encuentra La Almunya del Sur, uno de los jardines botánicos privados más impresionantes de España que estremece por su belleza.

La Almunya del Sur es un lugar para perderse y encontrarse, un catálogo de vida de los cinco continentes concentrado en 2.500 metros cuadrados de pura armonía, donde si algo reina es la belleza y si un sonido predomina es el del rumor del agua y el trino de los pájaros. Una pequeña joya que cada año atrae a varios miles de visitantes con la promesa de sorprenderles.

Uno de los rincones de La Almunya del Sur
La Almunya del Sur guarda mágicos rincones. | Anyo/QVEA

Un jardín andalusí en El Ejido

Y a fe que lo consigue. Sus más de 2.000 especies vegetales distintas, su disposición al modo de jardín andalusí -con permanente presencia del agua, materiales sencillos y a escala humana-, sus innumerables detalles ‘cuquis’ y el extraordinario mimo con el que sus responsables, Carlos y Manuel, tratan a los visitantes (casi tan bien como a sus plantas) son garantía de querer volver (¡y de querer volver con alguien querido, para compartir la experiencia!).

Europa, África, América, Asia, Oceanía… si conociéramos un sexto continente, parte de su flora crecería en La Almunya del Sur, que ofrece al visitante una inabarcable colección botánica fruto del amor por la naturaleza de sus propietarios, de sus viajes, su curiosidad, su investigación o los intercambios con personas de distintas partes del mundo, pero, sobre todo, de su tendencia a rodearse de belleza. Lo que simplemente comenzó como un hobby en una finca familiar destinada originalmente al cultivo de cítricos se ha convertido con el paso del tiempo en la maravilla que es hoy, un lugar que resulta parada obligada para los viajeros que llegan a Almería buscando lo bonito.

Jardín andalusí La Almunya del Sur
La Almunya del Sur ofrece al visitante una inabarcable colección botánica. | Anyo/QVEA

Cómo afrontar la visita al Jardín Botánico La Almunya del Sur

Al jardín se debe ir sin prisas. Para sus habitantes vegetales la prisa no existe, y para el visitante será mala consejera. Si algo apetece en este lugar es descubrirlo lentamente y con los ojos muy abiertos. Se puede visitar en cualquier época del año, todos los meses tienen su atractivo y el hecho de que haya tantas especies diferentes permite que el jardín nunca esté igual y que cada visita sea distinta a la anterior.

Para conocerlo se puede hacer con una entrada libre o con una visita guiada. Para esta segunda opción, es necesario que sea con un grupo de al menos seis personas y avisar con antelación. La diferencia entre ambas es de apenas un euro (la entrada cuesta 5 y 6 euros, respectivamente) y es muy recomendable, al menos la primera vez, escoger la visita guiada, pues permite al visitante conocer mejor lo mucho que atesora el jardín, de la mano de Manuel o Carlos.

Las plantas más buscadas

Algunas de las plantas más buscadas por los visitantes son las exóticas y las carnívoras, de las que pueden encontrarse más de un millar, además de 150 especies autóctonas diferentes. Este catálogo va creciendo con las nuevas adquisiciones del jardín, que continuamente se plantea nuevos retos de aclimatación de especies y con mucha frecuencia da la bienvenida a nuevos ‘habitantes’. Puedes conocerlas todas a través de su web, aunque lo mejor es verlas por ti mismo in situ…

Pese a que en algún momento pueda parecernos un ‘mini-laberinto’ frondoso (más o menos frondoso según la época), el recorrido está perfectamente marcado por flechas de madera, y a lo largo de todo el itinerario encontraremos profusa información sobre muchas de las especies que allí viven o los procesos y elementos naturales que intervienen en la naturaleza.

La Almunya del Sur
El catálogo de La Almunya del Sur sigue creciendo cada día. | Anyo/QVEA

Tómate tu tiempo para mirar y para aprender en esta gran aula viva de la naturaleza. Bonitos rincones donde sentarse a contemplar salpican todo el recorrido y encontraremos pequeños puentes para salvar el agua, donde obviamente también crecen plantas acuáticas y distintas especies de peces que contribuyen a mantener a raya a los mosquitos. ¡Querremos pasar varias veces por los mismos lugares, pues a cada observación se descubren detalles nuevos!

Y cuando decidamos acabar la visita, Carlos y Manuel nos obsequiarán con una limonada casera, elaborada con limones del jardín y que podremos tomar cómodamente sentados entre árboles mientras intercambiamos impresiones sobre la experiencia o nos cuentan curiosidades. Antes de irnos nos pedirán que escribamos una nota para colgarla como legado en el Árbol de los Deseos, de donde crecen anhelos llegados también de todos los rincones del mundo.

Un gran laboratorio al aire libre

El Jardín Botánico La Almunya del Sur forma parte de la oferta turística complementaria de El Ejido, de la que es uno de sus atractivos estrella, pero más allá de su carácter turístico es además un gran laboratorio al aire libre, objeto de prácticas de alumnos y estudios de la Universidad de Almería, con quien mantiene una estrecha relación, y otras prestigiosas instituciones académicas.

Todos los procesos que intervienen en su conservación y el crecimiento de las plantas son totalmente ecológicos. Recibe habitualmente visitas de asociaciones y colegios y su inspiración, más allá de la estética y la mera contemplación, es plenamente didáctica y divulgativa, configurándose como una gran aula natural que organiza con frecuencia talleres de distinta índole. Y además del que es su principal modo de promoción, el ‘boca a boca’, sus redes sociales o su buen posicionamiento en páginas como Trip Advisor, La Almunya del Sur pertenece a la Red de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio, con visibilidad en 23 países.

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo

Cómo llegar al Jardin Botánico La Almunya del Sur

El jardín botánico está situado muy cerca de la autovía A-7, a la altura de la salida 403 (Balerma). Si se llega desde Almería, esta salida la encontraremos apenas dos kilómetros después de pasar junto a El Ejido. Si lo hacemos desde Málaga, será la siguiente tras la de Balanegra.

Una vez que tomemos la salida en dirección Balerma, a unos 200 metros y justo cuando pasemos una gasolinera, deberemos tomar a la izquierda. Hay un cartel con la leyenda ‘Jardín Botánico’, pero ¡ojo!, no es demasiado grande y deberemos estar atentos. El camino por el que se accede está justo entre la gasolinera y el semillero Loteplant, apenas 50 metros después de tomar dicho camino.

Google Maps

Al cargar el mapa, acepta la política de privacidad de Google.
Más información

Cargar el mapa

Comer en Balerma tras la visita a La Almunya del Sur

Apenas cuatro kilómetros al sur del jardín botánico y simplemente siguiendo la carretera en dirección al mar llegaremos a Balerma, uno de los dos núcleos costeros con los que cuenta El Ejido y donde podremos terminar de disfrutar una jornada de belleza frente al mar.

En este pueblo de tradición marinera y turismo familiar podremos saborear lo mejor del mar y de la huerta almeriense, dos poderosos reclamos gastronómicos que encontraremos en su restaurante más popular, La Lonja, un lugar muy conocido en toda la comarca por sus bonitas vistas al mar y la calidad de su cocina cien por cien mediterránea. Lo encontraremos en la calle González Méndez, 28, junto al Paseo Marítimo de Balerma. Es recomendable reservar, porque suele estar muy concurrido.

El yacimiento de Bayra, en el Cerro del Espíritu Santo de Vera, es un Bien de Interés Cultural desde el año 2006

Al llegar al casco urbano de Vera llama la atención un cerro coronado por una enorme escultura del Sagrado Corazón de Jesús. Una montaña que tiene el pueblo a sus pies y que es el icono de la localidad. Pero las enormes piedras que surcan sus laderas no son solo rocas, sino mucho más: los restos de una ciudad medieval. Es el cerro del Espíritu Santo.

Allí vivían cientos de personas hasta el siglo XVI. De hecho, era una de las principales ciudades de la frontera del Reino de Granada, siempre en disputa entre los nazaríes y los cristianos. Pero justo 30 años después de ser conquistada por los Reyes Católicos, dos gigantescos terremotos la destruyeron y la dejaron sepultada para siempre, quedando tan solo su recuerdo y las ruinas aún visibles. Fue el 9 de noviembre de 1518.

Era la antigua ciudad medieval de Bayra, el antepasado directo de la actual Vera. Aún se pueden observar algunos restos de sus murallas, cimentaciones de edificios y, en la cima, parte de lo que fue una imponente alcazaba o “célebre castillo”, como lo llamó en una crónica el viajero Jerónimo Münzer en 1494. En el siglo XV, desde lo más alto podrían contemplar sin dificultad alguna el Mar Mediterráneo y la vecina población de Muxacar (actual Mojácar), así como los huertos regados mediante acequias con el agua procedente del río wadi Bair o río de Vera -el actual río Antas-.

El yacimiento destaca por su amplia secuencia cronológica y el potencial arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana tardía, aunque las estructuras emergentes más importantes y visibles en la actualidad lo vinculan directamente a momentos de la ocupación musulmana, en concreto a la ciudad de Bayra.

En la cima del cerro del Espíritu Santo se pueden ver los restos de la alcazaba y la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. | Víctor Visiedo P.

Cómo llegar al cerro del Espíritu Santo de Vera

El cerro del Espíritu Santo de Vera se ubica al oeste de la ciudad, a escasos 15 minutos andando desde la Plaza Mayor (o cuatro minutos si se prefiere ir en coche). Se puede acceder desde la calle Almería (ruta menos recomendable por tener un peor acceso, una zona de aparcamiento sin asfaltar y por tener la entrada a la mitad de camino del sendero) o desde el aparcamiento del Pabellón de Deportes Blas Infante. Enfrente, subiendo por un camino de tierra, se llega hasta una de las puertas construidas a principios de este siglo que continúa con un sendero de escaleras de piedra que va serpenteando por una de las caras del cerro (la que da a la ciudad actual) y permite ascender a la cima sin dificultad.

La primera parada es a medio camino, en la única edificación que queda completa de la época medieval. Actualmente es un centro de interpretación (está cerrado, aunque en la Oficina de Turismo de la Plaza Mayor se puede solicitar que lo abran), pero en su origen fue un gran aljibe para almacenar agua el agua de lluvia. Se le llama el aljibe-ermita, quizás porque en algún momento posterior tuviera también ese uso.

Allí hay una pequeña plazuela-mirador en donde se celebran actos conmemorativos cada 9 de noviembre desde hace unos años. Junto al aljibe, en una zona no accesible a pie, se puede ver uno de los flancos de muralla mejor conservados.

Veratenses vestidos de época en el aljibe-ermita del cerro del Espíritu Santo. | Víctor Visiedo
Veratenses vestidos de época en el aljibe-ermita del cerro del Espíritu Santo. | Víctor Visiedo P.

Continuando por el sendero, se pueden ver diferentes restos de murallas que han sido restaurados recientemente. Se cree que la ciudad habría tenido un doble amurallamiento, para quedar mejor protegida. Este pasado verano se han realizado excavaciones arqueológicas que han servido para hallar algunas edificaciones de época nazarí e incluso yeserías en buen estado. El objetivo del Ayuntamiento de Vera es convertir el yacimiento en un parque arqueológico.

Justo antes de llegar a la cima del cerro del Espíritu Santo de Vera se encuentran dos grandes pedruscos desprendidos que popularmente se conocen como los mellizos, por su similitud. Sobre ellos cuentan leyendas: se dice que eran una pareja de enamorados que quedaron petrificados por una maldición y que, aún hoy en día, se les puede ver paseando de la mano por el cerro.

Estatua del Sagrado Corazón de Jesús

La imagen del Sagrado Corazón corona el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo
La imagen del Sagrado Corazón corona el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo P.

Para llegar hasta arriba hay que subir una pequeña escalera metálica. En lo alto destaca la impresionante vista del actual pueblo y de toda la comarca del Levante almeriense. También se pueden ver los restos de un muro perimetral de tapial con evidencias de tres torres rectangulares en las esquinas de la alcazaba, así como el arco de una de las puertas de acceso al castillo árabe.

Pero lo que más llamará la atención del visitante es la enorme estatua del Sagrado Corazón de Jesús, de unos ocho metros incluyendo el pedestal. Esta imagen es el icono más representativo del municipio de Vera, y fue situada en la cumbre el 17 de julio de 1948, siendo alcalde Francisco Cervantes de Haro. La imagen puede verse desde cualquier punto del pueblo y las proximidades y se colocó sobre el lugar que ocupó la antigua ciudad de Vera en honor a las personas que fallecieron en el terrible terremoto del 9 de noviembre de 1518, que destruyó casi por completo la ciudad.

Después de bajar del cerro, empapados de historia de Vera, lo más recomendable es concluir la visita probando uno de sus platos más tradicionales, y que tiene una lejana influencia de la cocina árabe: el ajo colorao. El mejor sitio para ello es la Terraza Carmona, templo de la gastronomía almeriense.

Un poco de Historia: así fue el terremoto que destruyó la ciudad de Bayra

El cerro del Espíritu Santo de Vera es uno de los yacimientos medievales más importantes de Andalucía y está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 2006.

Los datos más antiguos de época islámica se remontan al siglo IX, cuando este núcleo se convirtió en centro administrativo de la comarca y camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante, perteneciendo a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana.

El 10 de junio de 1488 los Reyes Católicos tomaron la ciudad. En realidad fue una rendición sin lucha. Don Fernando de Aragón llegó al “Real” a la hora de comer (mediodía) del martes 10 de junio de 1488, donde ya las dotes negociadoras del marqués de Cádiz habían dado sus frutos. El alcaide de la fortaleza besó las manos del rey católico y al atardecer “salieron todos los moros principales de la ciudad, a los cuales su Alteza mandó que entregasen la fortaleza y se hizo así”, cuenta las crónicas de la época. Desde ese momento el pendón carmesí castellano se izó sobre la más alta torre de la alcazaba hoy derruida.

Fue 30 años más tarde cuando sucedió la tragedia. El martes 9 de noviembre de 1518. Nadie entonces podría imaginar que sería su último día en aquella ciudad. Aunque hubo ciertos “presagios”. Ese mismo verano habían ocurrido cosas extrañas en la comarca. En julio, las norias se pusieron en movimiento ellas solas en el campo de Huércal-Overa. Días después, las campanas de la iglesia de Lubrín tocaron, sin que ninguna persona las voltease. Así lo cuenta José Ángel Tapia en su libro ‘Historia de la Vera Antigua’. Más que hechos sobrenaturales, posiblemente fueran movimientos sísmicos previos al gran terremoto.

Anochecer sobre el cerro del Espíritu Santo de Vera
Anochecer sobre el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo P./QVEA

Eran las 11 de la noche del 9 de noviembre. Noche cerrada y fría, especialmente en lo más alto del elevado cerro. El silencio dominaba la ciudad. De súbito, la tierra bramó con fuerza, temblando como estremecida por un escalofrío que recorrió desde la falda hasta la cima.

Alonso de Sepúlveda, vecino de Bayra, dormía en una casa vieja y en mal estado, como casi todas las que formaban aquella ciudad. De repente, el techo se les vino encima y las paredes se desmoronaron como si fueran de papel. Sus padres murieron allí mismo, sepultados. Él quedó malherido, también bajo la tierra. Su testimonio quedó recogido por escrito para siempre y se conserva en el Archivo General de Simancas.

La casa de Andrés Perpiñán también quedó reducida a escombros. Les cayó encima a él, su mujer y sus tres hijos. Cuando lo sacaron tenía un brazo roto y la cabeza malherida, pero sobrevivió.

La misma suerte tuvieron todas y cada una de las viviendas de la ciudad: unas 200 según los testimonios que se conservan. Ni siquiera resistió la alcazaba de la cima. “Sus cimientos, que eran grandes peñas, se hundieron”, contaba Alonso de Sepúlveda. Todos estos testimonios los recoge Gabriel Flores en su libro ‘La vida en Vera: capítulos de su historia’.

Apenas quedaron unas piedras dispersas por la ladera y los restos de sus cimientos y puertas, que aún hoy perduran. El silencio de hace unos minutos se convirtió en sollozos. Unos porque estaban gravemente heridos, sepultados por las piedras. Otros, porque no hallaban entre tanto caos a sus seres queridos. Algunos porque de pronto habían perdido todo lo que tenían.

Pero no quedó ahí la cosa. Poco después el suelo volvió a temblar por otro terremoto tan violento o más que el primero. Las construcciones que habían logrado resistir, se vinieron abajo. Murieron unas 150 personas: hombres, mujeres, niños, ancianos…

Solo quedó en pie “una pequeña capilla de la iglesia donde estaba el Corpus Domini”, algo que se tomó como un gran misterio “pues parece que el soberano Señor, que allí estaba, permitió que la naturaleza tuviera poder sobre los edificios que eran más fuertes que la capilla, pero que ella se conservara sin ruina”. Así lo relató el emperador Carlos V a su embajador en Roma. No obstante, hoy lo que queda en el cerro es solo un aljibe, que quizás fuera usado como ermita.

Por la importancia de la villa y ante lo catastrófico de lo sucedido, Carlos V ordenó reconstruir la ciudad en el llano cercano, es decir, donde está actualmente. Se comenzó por la iglesia y la Plaza Mayor. Un lugar que, sin dudas, también merece una visita.



Un importante legado árabe, apoyado por las representaciones de Moros y Cristianos y las culturas del agua y de la pizarra, entre lo que ver en Senés

Senés, el centro geográfico de Almería, es al mismo tiempo uno de los municipios más desconocidos de la provincia. Este pueblo acogedor y cercano, con más de 1.000 metros de altitud, es un pequeño diamante en bruto de la comarca de Los Filabres-Tabernas y guarda muchos secretos con todo lo que hay que ver en Senés.

Limitando con cinco municipios (Velefique, Tabernas, Tahal, Sierro y Laroya), cuenta desde hace unos años con una importancia extra: la Diputación de Almería hizo un estudio para conocer qué municipio acogía el centro geográfico de Almería, una actuación que sirviera como eje de unión de los almerienses. Concretamente, este centro geográfico de Almería se ubica en un camino situado a 800 metros del casco urbano de Senés, muy cercano a Velefique.

Senés forma junto a Castro de Filabres, Velefique y Olula de Castro un curioso cuarteto de municipios que tienen como elemento común la pizarra, una piedra muy utilizada para tejados y muros en la comarca de Los Filabres. Esa piedra le da una imagen especial unida a otras virtudes que le hacen única para el turismo rural.

Casa típica que ver en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Casa típica que ver en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Cómo llegar a Senés

A Senés se llega por la carretera que sube desde Tabernas (la N-340a) hacia Macael y Olula del Río. Pasados unos kilómetros desde que se coge esta, la necrópolis del Cerro Cánovas queda a mano derecha, poco antes de llegar a Los Nudos de Senés. Esta necrópolis está compuesta por seis tumbas, al menos de tres ellas son tholos (sepulcros de tipo circular) y otras tres, que son más comunes.

Senés nos saluda varios kilómetros más arriba, en una curva cerrada, dándonos la bienvenida con la fuente del Divino Rostro, acompañada de macetas, algunas ánforas volcadas y un mapa del pueblo. Recibe este nombre en honor al patrón de la localidad, cuyas fiestas se celebran en el mes de septiembre. Unas fiestas más recogidas y cercanas que las de agosto, siempre, eso sí, esperando el día grande, que es el 14 de septiembre. Este día es el más señalado por todos los seneseros para reunirse y celebrar varios eventos como la misa y procesión, paella popular y concierto con orquesta, además de exposiciones y juegos infantiles.

Monumento y fiestas del Emigrante

En la entrada a Senés nos recibe una hilera de casas de dos plantas, de diferentes estilos y tonalidades de blanco. Tejados grises adornados con pizarras y en muchos casos con chimeneas. Muchas de las casas cuentan con bastante espacio, con amplias terrazas o pequeños jardines y adornos que embellecen el paisaje del pueblo.

Casas con espacios, pequeñas jardines o adornos. | Javier Cortés/QVEA

Un cruce nos indica el camino hacia el Ayuntamiento, pero algo nos llama la atención al fondo. Más allá del colegio Alfhil, también presente en Turrillas y Lucainena de las Torres, dos figuras en mármol presiden una plaza. Es el monumento al Emigrante, en homenaje a todas aquellos personas que se fueron del municipio en busca de una vida mejor. Se puede ver a una mujer sentada y triste, con un hombre apoyándola. Ambos tienen las manos en un pequeño globo terráqueo. Este monumento tiene mucha importancia en Senés, ya que da origen a las fiestas del Emigrante, que se celebran en agosto, en homenaje a los centenares de familias que tuvieron que marcharse en los años 40, 50 y 60 a Francia o Alemania, e incluso cerca de 300 personas a San Rafael de Mendoza, en Argentina.

Estas fiestas comienzan con una semana cultural con cine, campeonatos deportivos y teatros. El plato fuerte de las fiestas cuenta con las históricas representaciones de Moros y Cristianos, misa y procesión, verbenas populares y otras actividades. También el sábado anterior a las fiestas se celebra el festival Taco Rock, con la presencia de grupos de pop, rock alternativo o hip-hop.

Moros y Cristianos de Senés

Centro de Interpretación del pasado árabe en Senés. | Javier Cortés/QVEA

La representación de Moros y Cristianos es uno de los activos más importantes que ver en Senés. La localidad apuesta por esta histórica tradición en forma de obra de teatro con diálogos de generales y espías, con caballos, luchas de espadas y trajes preparados para la ocasión. Estos Moros y Cristianos se realizan desde hace siglos en una gran cantidad de municipios de la provincia de Almería. No solo en Los Filabres-Tabernas, donde además de Senés se representan en Alcudia de Monteagud o Velefique. También en el Valle del Almanzora (Somontín, Laroya o Sierro), el Levante Almeriense (Vera, Mojácar o Carboneras) o la Alpujarra (Bayárcal).

Senés mantiene las formas y la esencia, pero con matices que la hace duradera entre su población y la de sus visitantes. Como curiosidad, en el año del Milenio de Almería (2014), Senés hizo una representación de Moros y Cristianos en la Plaza Vieja de Almería para exponer esta tradición ante centenares de personas.

Para que no se pierda esta tradición y reflejar la importancia de estas representaciones, Senés cuenta con un Centro de Interpretación en el que se cuenta su historia. Aquí se encuentran varias exposiciones de espadas del siglo XIX, trajes y además cuenta con un vídeo documental en el que refleja fielmente este evento tan apreciado en el municipio.

Un mirador a Los Filabres

Vistas desde la calle Estación en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Ahora sí, tomamos el camino hacia el Ayuntamiento por la calle Estación, dejando atrás y a nuestra izquierda el consultorio médico. A medida que seguimos subiendo, a nuestra izquierda se van dibujando postales con casas, bancales y la sierra. La propia calle es un mirador a Los Filabres.

Otro mirador lo encontramos más adelante. En este caso, uno en el que además sentarnos a hacer una parada. En el Bar Restaurante El Mirador ponen unas tapas exquisitas como queso a la plancha, pisto, pipirrana, asadura y su especialidad, las bombas. A los pies de su terraza nos sorprendemos con una de las calles más coquetas de todo Senés, cubierta de flores, a la que se puede acceder bajando junto a un pino de grandes dimensiones.

Petroglifos escritos en árabe

Escrituras en árabe en la iglesia de Senés.
| Javier Cortés/QVEA

El Ayuntamiento se sitúa enfrente de la iglesia de Santa María, del siglo XVI, con los frescos de don Bartolomé Marín, sacerdote y pintor que en los años 60 pintó frescos en varias iglesias, entre ellas también la de Alcudia de Monteagud, y que además mantiene su pórtico mudéjar. Entre ambas, una plaza mirador con una Rosa de los Vientos junto al escudo de la localidad.

En la propia iglesia se puede encontrar una lápida funeraria de mármol que se cree que se trata de una familia adinerada de la época árabe. Todo ello le da un valor añadido y le diferencia del resto de la comarca. Además de contar con petroglifos, escrituras en piedra, algunas de ellas escritas en árabe, en varios lugares del municipio.

Junto a la iglesia nos encontramos algunas fuentes en la que refrescarnos y en sus cercanías, junto a un pequeño parque infantil, una casa típica del lugar con jardín, otra parecida a una masía y otra con una puerta de un color verde muy intenso.

Los antiguos lavaderos de Senés

Senés aún tiene cosas nuevas que dar a conocer como una almazara, que se pretende convertir en un museo. O la transformación de los antiguos lavaderos ya restaurados en la que será la Casa del Agua. Para llegar aquí es necesario continuar por la plaza del Ayuntamiento y seguir por la calle de La Fuente.

Llegada al Área Recreativa de La Fuente. | Javier Cortés/QVEA

Al final de esta travesía se encontrarán el Área de Recreo La Fuente con un pequeño vagón minero que les indicará que están muy próximos los antiguos lavaderos, frente al merendero. Después de haber pasado el merendero, la balsa y el local del lavadero finalizaremos con otra fuente y un gran espacio circular donde se hace la paella popular de septiembre. Desde esta zona hay una amplia panorámica en la que se divisa gran parte del pueblo.

Una alcazaba que ver en Senés

Reproducción de la Alcazaba de Senés. | Javier Cortés/QVEA

Si deseamos ver uno de los monumentos que mayor historia tienen en este municipio y que además cuenta con unas magníficas vistas son los restos de una alcazaba del siglo XII de más de 5.000 metros cuadrados. Esta fortaleza, que aún guarda restos de murallas, diez torres cuadradas de base maciza y construcciones de molinos hidráulicos de origen medieval, fue importante durante la Reconquista cristiana de la península Ibérica. La alcazaba fue mandada construir por el poeta y cadí Abul Barakat al-Balafiki, que da nombre al municipio vecino, Velefique.

Para llegar a los restos de la alcazaba de Senés se puede continuar el camino desde el Área Recreativa siguiendo la indicación. Se trata de una ruta muy concurrida por aventureros.

Romanos y árabes ya identificaban un punto intermedio entre Cañadas de Cañepla, en María, y Topares, en Vélez-Blanco, como el lugar de nacimiento del río Guadalquivir

Fuera de los límites del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez, la comarca velezana no deja de sorprender. Las ricas tierras del norte de la provincia pintan de colores la altiplanicie pasando del blanco de las nevadas del invierno, a los tonos verdosos y dorados de los campos sembrados de trigo y avena en primavera y verano, a los marrones y anaranjados del otoño una vez pasada la época de la siega en espera de un nuevo ciclo.

Esta tierra fértil guarda un gran tesoro en su interior el nacimiento del río Guadalquivir, en un punto intermedio entre Cañadas de Cañepla y Topares, pedanías de María y Vélez-Blanco, aportando sus aguas a los campos del norte de la provincia para perderse en su camino hacía Orce (Granada) y desembocar en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Razones históricas y científicas

Cartel que indica el nacimiento del río Guadalquivir. | Lázaro Martínez/QVEA

El historiador Vicente González Barbarán argumenta razones históricas y científicas para demostrar que el Guadalquivir nace en tierras almerienses, a 60 kilómetros del emplazamiento actual en la sierra de Cazorla. Ya tanto los romanos como los árabes identificaban su nacimiento en Almería. González Barbarán sostiene que se trata de un error histórico y arguye que fue una decisión política en tiempos del reinado de Fernando III el Santo, la que posibilitó situar el nacimiento del rio en tierras jienenses, ya que el gran río no podía nacer en tierras no conquistadas.

Junto a esto, criterios científicos consideran que el Guadiana Menor no es el afluente del Guadalquivir, sino el verdadero río, cuyo nacimiento está entre Cañadas de Cañepla y Topares. Para establecer cuál es el río principal hay que atender a parámetros como mayor recorrido, 60 kilómetros más; nacer en un punto más bajo, 1.300 metros sobre el nivel del mar y mayor aporte de caudal permanente, 14 hectómetros cúbicos de aporte. La zona norte de Almería y Granada está llena de asentamientos a lo largo de la ribera del río regando sus cultivos, esto ha hecho que el aporte sea menor e incluso en algunos lugares su curso sea subterráneo.

Cómo llegar al nacimiento del río Guadalquivir en Cañadas de Cañepla, en María

Balsa de la Revuelta, lugar de nacimiento del río Guadalquivir en Cañadas de Cañepla. | Lázaro Martínez/QVEA

En la búsqueda de la fuente originaria del río vertebrador de Andalucía hay que tomar la A-317 a la altura de Vélez-Rubio, después de dejar al A-92N. Tras atravesar los municipios de Vélez-Blanco y María, dirección Orce, un indicativo a la derecha muestra el camino para Cañadas. Será el momento en el que nos sumergimos en los bosques de pino carrasco del Parque Sierra de María-Los Vélez. Una estrecha carretera serpenteante entre pinares atraviesa los extensos campos de cereales que rodean Cañadas de Cañepla.

Para acceder a la localidad hay pasar sobre el Guadalquivir. El curso del río está marcado por los juncos que crecen en sus márgenes. Apenas un par de kilómetros separan la entrada de Cañadas del nacimiento del río Guadalquivir. Giramos a la derecha en dirección y continuamos por la carretera un kilómetro y medio, a la izquierda Un cartel descolorido junto a una encina marca el camino. El trayecto se puede hacer a pie. A la derecha nos quedará el curso del río hasta la balsa de la Revuelta donde aflora el Guadalquivir.

Google Maps

Al cargar el mapa, acepta la política de privacidad de Google.
Más información

Cargar el mapa

El Pozo de Juan López, en Topares, el otro nacimiento del río Guadalquivir

Pozo de Juan López, en Topares. | Lázaro Martínez/QVEA

El otro punto de nacimiento es el Pozo de Juan López en Topares. Desde aquí el curso es subterráneo para aparecer en Cañadas. Para llegar hasta el pozo es necesario llegar a Topares. Para ello, volvemos a Cañadas de Cañepla y al salir del pueblo dirección Orce, se gira a la derecha por la AL-9102 para llegar el núcleo urbano más lejano de la provincia de Almería, Topares.

Esta pedanía velezana es el lugar perfecto para hacer un alto en el camino y recuperar fuerzas en algunos de los restaurantes: El Martínez, a la entrada; y El Corralillo, junto a la iglesia, donde degustar carnes a la brasa, cordero segureño, embutidos, patatas con ajo o huevos cortijeros.

Tras el descanso, toca continuar la ruta hasta el Pozo de Juan López. Para ello hay que tomar dirección Vélez-Blanco por la AL-9102 y a unos 21 kilómetros encontramos el pozo. Desde aquí, a un lado la cuenca del Segura, al otro la del Guadalquivir, cuyo nacimiento tenemos junto a la carretera. 740 kilómetros separan este punto de la desembocadura en el Atlántico por Sanlúcar de Barrameda.

Esta senda nos llevará entre campos de cereal y pinares, por una carretera estrecha llena de curvas, que discurren por el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez, hasta Vélez-Blanco.

Google Maps

Al cargar el mapa, acepta la política de privacidad de Google.
Más información

Cargar el mapa

En pleno corazón del Valle del Almanzora, se puede descubrir este bonito enclave de La Cerrá de Tíjola a través de una ruta de 7,2 kilómetros

Adentrarse en el paraje de La Cerrada de Valentín, La Cerrá de Tíjola, es sinónimo de sumergirse en el patrimonio histórico y natural de Tíjola, en pleno corazón del Valle del Almanzora. Antes de hacer este “viaje en el tiempo” hasta los orígenes del municipio almeriense, cautiva la magia de la vida rural que se respira en sus calles.

La caminata por la calle Huertas de la Polaca conduce hasta la Plaza de España, epicentro del pueblo de Tíjola donde se sitúa su Ayuntamiento. Allí la vida tiene más vida. Algunos vecinos salen de la casa consistorial ajetreados, mientras otros disfrutan en el bar, tranquilamente, de un gran aperitivo en buena compañía. Aún estando en la calle, todos parecen estar en casa, y se saludan con mucha alegría, poniéndose un poco al día sobre cómo ha ido el verano y lo loco (aún más) que parece el mundo últimamente.

A lo lejos predomina un paisaje verde. Una montaña llena de historia y de pasado donde antiguamente se asentaba su población: Tíjola La Vieja. Un pasado que ahora parece abrazar la vida presente de sus vecinos, pero sin olvidar sus orígenes, de los que todavía podemos encontrar muchas señales.

Paisaje desde Tíjola la Vieja en La Cerrá de Tíjola. | María José Martínez/QVEA
Paisaje desde Tíjola la Vieja. | María José Martínez/QVEA

El paraje de La Cerrada de Valentín, o ‘La Cerrá de Tíjola’

Ascendemos por la carretera y tras un camino de piedras (y muchas curvas de vértigo) llegamos hasta la primera parada de periplo temporal. Uno de los tesoros más escondidos y bellos de Tíjola: El paraje de La Cerrada de Valentín, más conocido como ‘La Cerrá de Tíjola’.

Tras caminar unos pasos, un estrecho desfiladero enorme (ni más ni menos que unos 120 metros) se abre ante nuestros ojos. La naturaleza más pura y espectacular hace acto de presencia en este rincón rocoso que esconde una historia de luchas, trabajo, familia y diversión.

En este lugar se asentaban las antiguas poblaciones. Un paraje muy cotizado gracias a su entorno, en el que abundaba el agua, los minerales y sobre el que se erigía una gran fortaleza para proteger el terreno. Por La Cerrá de Tíjola pasa el río Bacares, principal afluente del río Almanzora. Antiguamente, aprovechaban las caídas del agua para las tareas locales, como la agricultura.

Un rincón escondido de Tíjola

Un grupo de cabras montesas pasean por esta majestuosa roca vertical. Y son varios los senderistas que han decidido descubrir este rincón escondido de Tíjola en una mañana soleada de septiembre.

Cruzamos un bonito puente para conocer de pleno La Cerrá de Tíjola. Y tras él se abre un recorrido de rocas y cascadas (ahora sin agua), que son mucho más vistosas con la llegada de la primavera, y que en invierno son conquistadas por el deshielo del Calar Alto. Todo ello coronado por un hermoso paisaje verde, que en ciertas partes, hay que “esquivar” para seguir el sendero.

Antiguo molino en La Cerrá de Tíjola. | María José Martínez/QVEA
Antiguo molino. | María José Martínez/QVEA

Este gran desnivel y la riqueza de agua hicieron que la población se asentase en el lugar, pues podían vivir de la agricultura, la ganadería y les permitía contar con molinos de agua. Alguno de ellos es visible hoy en día durante la ruta. Concretamente, el ‘Molino de la Cerrá’, que mandó a construir Guillermo Guiard Burgalat en 1880 cuando se estableció con su familia en Tíjola, procedentes de Francia. El francés hizo que funcionase con las técnicas más novedosas de aquella época, dejando caer el agua desde un desnivel con varios metros de altura. Por otra parte, el ‘Molino de Don Ramón’, situado un poco más arriba. Este estuvo a pleno rendimiento hasta que en la década de los setenta fue destruido por una riada.

Un lugar de leyendas e historias

Alzando la vista se pueden ver las tres colinas que rodean este monumento de la naturaleza. En lo alto de ellas estaba el castillo, de difícil acceso, y del que aún quedan restos de la muralla. Un lugar lleno de leyendas e historias que todavía siguen contando los tijoleños de generación en generación: Tíjola La Vieja. Una de ellas la protagoniza un rey moro, que antes de ser abatido y preso por sus enemigos, prefirió desplomarse por la colina a lomos de su caballo. La historia de este monarca y su fiel amigo se ha quedado para siempre en el lugar, y se puede ver claramente la escena del salto tatuada en la roca.

Al fondo, el salto del rey de la leyenda. | María José Martínez/QVEA

Pero sus historias van mucho más allá. Y es que, en marzo de 1570, Juan de Austria frenó a los rebeldes moriscos que estaban en la fortaleza y consiguió despoblar aquel territorio. Esto dio lugar a una nueva vida en la zona con la llegada de pobladores.

La vida en el paraje de La Cerrada de Valentín también trascurría en las profundidades de las rocas. De su subsuelo se podían extraer minerales como el cobre. Es la cueva de la Paloma la que producía este material desde la época argárica, dos milenios antes de Cristo, hasta hace apenas un siglo. Subiendo hasta la zona norte del enclave, y tras recorrer un bonito camino de arena, se llega hasta la entrada de esta cueva, que se puede ver desde el exterior.

Cueva de la Paloma en Tíjola. | María José Martínez/QVEA

Sendero de La Cerrá de Tíjola

El actual sendero de La Cerrá de Tíjola antiguamente era un paso de regantes. Durante la década de 1930 hicieron una serie de obras para que pudieran pasar los carros hasta el molino del sur. Posteriormente, en los 70 se volvió a modificar para permitir el accedo de los vehículos, principalmente los de mantenimiento.

Este recorrido da comienzo junto a la ermita de San Salvador, que puede reconocerse fácilmente por su característica cúpula celeste. Tras ella se dispone un camino de tierra que baja hacia el río Bacares, por el que hay que descender para seguir el camino, pero sin llegar al río.

Sendero de La Cerrá de Tíjola. | María José Martínez/QVEA

La ruta tiene una duración aproximada de dos horas y un recorrido de 7,28 kilómetros, alcanzando una altura máxima de 865 metros. Es un plan perfecto para hacer en familia, pues es un sendero sencillo. Además, la entrada a la cueva de la Paloma será el lugar perfecto para hacer un pequeño descanso, ya que hay zona para sentarse.

Durante el trayecto enamora el encuentro entre la Tíjola del pasado y la del presente. Su ermita de San Salvador, el Molino de la Cerrá, la cueva de la Paloma, o las ruinas de leyendas y batallas de Tíjola La Vieja. Un enclave único, una maravilla de la naturaleza y una historia guardada para siempre.

Enclaustrada en el gigante azul, todo lo que le rodea es paisaje salvaje y virgen dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar

Huele a playa. A salitre. La trae la brisa de verano nada más bajar. Las montañas abren paso al mar hasta que asoman dos grandes peñones al fondo. Se ha llegado a La Isleta del Moro. Enclaustrada en el gigante azul, todo lo que le rodea es paisaje salvaje y virgen enmarcado dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. El camino hacia ella, pasando por Rodalquilar, es de postal. Como si de repente se tuviera la necesidad de fotografiar cada minuto que se pasa en el lugar.

No importa si se deja el coche en el descampado de la entrada, en el acantilado, o en el céntrico lavadero. Uno ya intuye que está en un pueblo, en realidad pedanía de Níjar, especial. Es de esos espacios que parecen sobrevivir al paso del tiempo, de casitas blancas, ventanas azules, flores y plantas variopintas que aguantan los años sin perder nada de su esencia. Es lo que tiene vivir rodeado de mar, que éste siempre envuelve la escena, dando a La Isleta del Moro ese carácter de pueblo marinero, pesquero aún, inmortal.

Barcos y los picos de Los Frailes, en La Isleta del Moro. | Esperanza Murcia/QVEA
Embarcaciones y Los Frailes, en La Isleta del Moro. | Esperanza Murcia/QVEA

Subida al Peñón Blanco

Si dejamos el coche en el aparcamiento de la entrada, nos encontramos de lleno con la playa del Peñón Blanco. Nada más llegar a la arena ya sabemos el por qué de su nombre, encontrándonos literalmente con la roca del mismo color en mitad, cerca de la orilla. De arena fina y aguas cristalinas, se encuentra rodeada de vegetación y montañas que, dependiendo de la hora en las que las bañe el sol, se perciben con tonalidades moradas fruto de su origen volcánico.

Después de un buen baño se recomienda abandonar la playa y, sin dejar atrás nunca el mar, subir hasta la cima del peñón. Es un recorrido intuitivo que bordea la pequeña costa del pueblo y para el que no se requiere más de cinco minutos. Las vistas son sencillamente espectaculares. Aunque no sea muy alto, se recomienda ir parando a lo largo del camino para vislumbrar el pueblo, el mar y los pequeños barcos que navegan por él a diferentes alturas.

Al llegar al final, si nos acercamos con cuidado, podremos ver pequeños acantilados de distintas tonalidades de azul y colores turquesas que nos adentrarán en lo más profundo del Mediterráneo. El ruido de las olas al romper contra las rocas y las gaviotas revoloteando alrededor transportan a otro mundo de calma y paz.

Embarcadero y mirador de La Isleta del Moro

Desandando nuestros pasos, al llegar abajo conviene seguir bordeando La Isleta hasta llegar al embarcadero que se ve desde la cima. Pequeñas barcas esperan en la entrada, desgastadas por la sal y de todos los colores y nombres, varadas en la orilla aguardando a que se las lleve de pesca. Una imagen mágica que es sello de La Isleta del Moro, que vio en esta su actividad económica principal muchos años atrás.

Aún persiste en la actualidad, siendo la visita a La Isleta del Moro una oportunidad perfecta de tomar pescado y marisco fresco, pero sí que ha decrecido en merced del turismo y la restauración que hoy les da de comer a la pequeña población residente.

Embarcadero de La Isleta. | Esperanza Murcia/QVEA

Así, resulta entrañable contemplar a los pescadores que aún se echan a la mar, una escena que se puede apreciar desde el espigón o el mirador que se encuentra a un par de minutos andando cuesta arriba. Desde este punto se puede observar a La Isleta con otra perspectiva, además de aprender, gracias a sus paneles informativos, sobre la pesca artesanal y la complicadísima tarea de “la varada”, así como de los abanicos aluviales que se repiten a lo largo del parque natural.

Estos abanicos se provocan por el contraste entre el relieve volcánico de la zona y la suave morfología de las depresiones litorales. Un cambio brusco en la pendiente por el que los cursos fluviales, al salir del frente montañoso, acumulan materiales que arrastran hasta formar cuerpos sedimentarios que generan este fenómeno.

Bajada al pueblo de La Isleta del Moro

Tras disfrutar las vistas desde el mirador, toca bajar hasta el pueblo de La Isleta del Moro. Si seguimos la calle hacia abajo, llegamos al mismo centro en el que se conserva un antiguo lavadero, donde todavía se puede encontrar a alguna que otra persona mayor lavando a mano la ropa. Es parte del encanto que se respira en La Isleta. Pequeñas señas de identidad que respetan su naturaleza de pueblo mediterráneo y las costumbres que nacen de ella.

Pueblo de La Isleta del Moro. | Esperanza Murcia/QVEA

Repartidos por toda esta zona hay varios centros de buceo, siendo una de las actividades más recomendadas en la visita a La Isleta. A modo de tiendas, hay varios puestos donde comprar souvenirs y comida. Encontramos los típicos de pulseras y otros más innovadores como el de Ocean Project, marca de ropa que reivindica la limpieza de las playas y mares, el de helados del desierto y hasta un ‘food truck’ para comer llamado ‘El Galleguiño’.

Y hablando de tener el estómago lleno, se puede disfrutar del buen pescaíto y marisco fresco a la par que se degusta una rica paella. Un lugar para hacerlo es el restaurante La Ola, con vistas a la playa y al peñón. Si se quiere continuar con una sobremesa, a un minuto andando se encuentra ‘Sobre la marcha’, para tomar una copa, merendar o despedir el día frente al mar.

Dos senderos desde La Isleta

Siguiendo este recorrido quedaría completa la visita a la Isleta del Moro, pero no tiene por qué acabar ahí. Hay varias rutas de senderismo que parten desde este enclave: el sendero hasta la playa de Los Escullos y el camino hasta la Cala de los Toros.

Dos sendas que en las temporadas de menos calor se pueden recorrer para conocer más a fondo el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Y, quién sabe, echándole imaginación quizás recorramos el mismo camino que anduvieron los piratas berberiscos que atracaban en la zona. Entre ellos, el caudillo Mohamed Arráez, que al llegar a este lugar la nombró ‘La Isleta del Moro Arraéz’. Por ese nombre se conoció mucho tiempo, hasta derivar al nombre actual.

La Reserva Natural Protegida sobrevive entre invernaderos y es un auténtico homenaje a la vida natural y la biodiversidad

Los amantes de la naturaleza y en especial aquellos que disfrutan con la observación de aves tienen en la provincia de Almería un verdadero paraíso donde satisfacer su afición. De Poniente a Levante son varios los humedales en los que numerosas especies, entre ellas los fotogénicos flamencos rosas, pasan largas temporadas en sus rutas migratorias entre África y Europa. Sobreviviendo entre invernaderos y como auténtico homenaje a la vida natural y la biodiversidad, permanece la Reserva Natural Protegida Albufera de Adra.

Aquí no solo se podrá observar una gran cantidad de especies de avifauna, algunas de ellas en grave peligro de extinción, sino que además tendremos la oportunidad de aprender en plena naturaleza y participar en distintas actividades para todas las edades, incluido el anillamiento de aves, gracias a la Estación de Anillamiento Lorenzo García.

La Albufera de Adra. | Anyo/QVEA
La Albufera de Adra sobrevive entre invernaderos. | Anyo/QVEA

¿Qué es la Albufera de Adra?

Observatorio Científico de la Albufera Honda. | Anyo/QVEA

La Albufera de Adra es una zona de humedales costeros formada en el delta del río Adra, que ha sobrevivido con el paso de los siglos alimentada por infiltraciones de agua dulce y entrada de agua marina, tras haber ido perdiendo gran parte de su superficie de humedal, en buena medida por la proliferación de explotaciones de agricultura intensiva a su alrededor.

Actualmente está constituida por dos lagunas principales, conocidas como Albufera Honda y Albufera Nueva, en las que conviven hasta 600 especies distintas de flora y fauna. Se extiende a lo largo de 131 hectáreas y es un punto clave de paso entre las zonas de invernada y alimentación de numerosas especies de aves.

Los habitantes de la Albufera de Adra

Algunas de las especies que se pueden observar en la Albufera de Adra están en peligro de extinción. Es el caso del fartet, pez endémico que tiene aquí su último refugio andaluz, o la ranita meridional, con la ultima población estable de todo el sureste ibérico. También es raro observar, si no es en la Albufera de Adra, al ruiseñor pechiazul, la buscarla unicolor, el carricerín real y el escribano palustre, entre otras. Pero las verdaderas ‘reinas’ entre las especies animales aquí presentes sin duda son las aves acuáticas, entre las que se cuentan un centenar de especies.

Aves acuáticas en la Albufera de Adra. | Anyo/QVEA

La malvasía, el gran símbolo de la Albufera de Adra… ¡y los flamencos!

La malvasía cabeciblanca tiene en Adra uno de sus pocos refugios de cría e invernada de toda Europa. Si hubiera que elegir una especie que represente a este espacio protegido sin duda sería la malvasía, ya que gracias a su presencia desde finales de los años 80 del siglo pasado y a su gravísimo peligro de desaparecer, este espacio natural comenzó a ser protegido desde la Administración, que reconoció su valor e importancia para numerosas especies de avifauna.

Pero en la Albufera de Adra podremos observar además, entre otras muchas, al somormujo lavanco, la cerceta pardilla, el zampollín cuellinegro, fochas, azulones… y por supuesto al que sin duda es el más buscado, el flamenco rosa, que se mueve por este y otros parajes naturales de Almería y puede observarse no solo en los humedales, sino también desplazándose en grandes bandadas entre unos y otros. De hecho, es muy habitual verlos desplazarse con sus típicas formaciones en flecha entre la Albufera de Adra y los humedales de Punta Entinas-Sabinar, en los municipios de El Ejido y Roquetas, o la Balsa del Sapo, en El Ejido.

Reserva Natural de la Albufera de Adra. | Anyo/QVEA
Reserva Natural de la Albufera de Adra. | Anyo/QVEA

Anillado de aves en la Albufera de Adra

En la Albufera de Adra el visitante puede ir un paso más allá de la mera observación y participar en actividades de anillamiento de aves, gracias a la presencia en el paraje natural de la Estación de Anillamiento Lorenzo García, perteneciente a la red de SEO-Birdlife y que organiza actividades frecuentemente, normalmente con periodicidad quincenal. El objetivo principal de las mismas es tener un control sobre las especies presentes en la Albufera y su evolución.

Dónde está la Albufera de Adra y cómo visitarla

Mapa de la Albufera de Adra. | Anyo/QVEA
Mapa de la Albufera de Adra. | Anyo/QVEA

Al tratarse de un espacio con distintas figuras de protección oficiales, las visitas están limitadas, aunque hay dos formas de poder conocer esta joya natural de la provincia de Almería. La primera es precisamente participando en alguna de las actividades que frecuentemente organiza la Estación De Anillamiento Lorenzo García. Para ello es tan fácil como solicitarlo a través de un formulario en su web.

También podemos acceder a la Albufera de Adra y utilizar su puesto de uso público de observación solicitando un permiso a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Normalmente éstos son concedidos sin problemas, pero es conveniente hacer el trámite con antelación suficiente a nuestra visita.

La Albufera de Adra se encuentra en el extremo Este del municipio de Adra, entre la pedanía de Puente del Río y la playa del vecino municipio de Balanegra.

Google Maps

Al cargar el mapa, acepta la política de privacidad de Google.
Más información

Cargar el mapa

Comer en Adra tras visitar la Albufera

Adra cuenta con una gastronomía riquísima basada en su tradición marinera, aunque también con productos de primerísima calidad procedentes de sus explotaciones agrícolas. Si hay un producto cien por cien abderitano que hay que probar sí o sí en alguno de sus muchos bares y restaurantes de calidad, es el pulpo seco de Adra.

Un lugar ideal para probarlo es el Bar La Pulpera, que hasta en el nombre lo lleva. Allí podremos tapear y comer ésta y otras muchas especialidades de la tierra. Su dirección es: calle Valdez Leal, 2, Adra

El Paseo del Cine de Tabernas cuenta con más de una decena de butacas dedicadas a diversos actores y actrices

El Paseo del Cine de Tabernas es sin duda uno de los lugares más peculiares de esta localidad almeriense. Creado en 2018, su objetivo era dejar un legado histórico sobre el ámbito cinematográfico y potenciar el turismo en la zona.

Situado nada más entrar a Tabernas por la primera entrada desde la N-340a, a apenas unos metros de la Oficina de Turismo y bajo la mirada del Castillo de Tabernas, cuenta con doce butacas dedicadas a actores o directores que han rodado películas en este municipio: Sara Montiel, Mónica Randall, Enzo G. Castellari, Sancho Gracia, Terence Hill, Alberto Dell’Aqua, George Martin, Sal Borgese, Claudia Cardinale, Alex Cox, Ángel del Pozo y la más reciente, la de Franco Nero.

Sin duda, el Paseo del Cine de Tabernas evoca por su recuerdo, simbolismo y una estructura similar al Paseo de la Fama de Almería (que se sitúa al lado del Teatro Cervantes, en el Paseo de la capital), que también cuenta con más de una decena de menciones, en su caso, en forma de estrella, al estilo hollywoodiense.

La historia del cine de Tabernas

Silla de Claudia Cardinale. | Javier Cortés/QVEA

Para entender este paseo hay que remontarse a la historia del cine de Tabernas. A partir de los años 60 se empezó a rodar una buena cantidad de filmografías por el desierto de este municipio almeriense, por los decorados del Fort Bravo, con su apariencia similar a los paisajes típicos del oeste americano y por un sinfín de aspectos que han hecho de este municipio un referente del cine.

Y es realmente a partir de los años 60 cuando se empiezan a rodar películas de alcance: Lawrence de Arabia (1962); Cleopatra (1963); Por un puñado de dólares (1964); La muerte tenía un precio (1965); o El bueno, el feo y el malo (1966). Después llegarían muchas más, entre ellas Patton (1970); ¡Agáchate, maldito!; Conan el Bárbaro (1982); Indiana Jones y la Última Cruzada (1989), 800 balas (2002).

En los últimos años ha habido un nuevo auge del western y se están haciendo muchas producciones, lo que ha llevado a que Tabernas acoja un importante festival de cine del oeste. El apoyo de las instituciones ha sido clave para que año tras año se siga rodando western en Tabernas y la fuerte demanda de la sociedad con respecto a este género ha influido en las plataformas, productoras y televisiones. Y es que desde que Ridley Scott pisó Tabernas para el rodaje de Exodus (2013), y más adelante la serie Juego de Tronos hiciera escala en la rambla del Búho, el volumen de producciones ha crecido exponencialmente, también en épocas en las que no era muy habitual como en pleno verano.

El cine como forma de vida

Volviendo al Paseo del Cine de Tabernas, los elementos claves de esta pequeña ruta son las sillas realizadas por la carpintería de Cecilio, una carpintería metálica local, que las hace de forma artesanal. De hecho, este caso no es el único. Que Tabernas sea un filón para el cine nacional e internacional ha conseguido que varios tabernenses tengan el cine como empleo fijo y como su forma de vida, ya sea como montadores de decorados, de arte, ayudando a productoras, que han fomentado una comunidad en torno al trabajo y que se aprovechara la juventud para seguir creciendo.

Tabernas no es solo el único desierto de Europa, un MiniHollywood o un Fort Bravo, un paisaje preciosista o un lugar emblemático de la provincia de Almería y rodeado de buenas gentes sino también un lugar donde se premia a quienes los han hecho crecer a base de películas, series y proyectos audiovisuales y que han puesto a Tabernas en el mapa mundial del western y del cine.

Adentrarse en el norte de la provincia de Almería es descubrir el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez

Adentrarse en el norte de la provincia de Almería es descubrir la Muela de Montalviche, el Mahimón, el extenso bosque de la Alfaguara, el impresionante macizo de la sierra de María o monumentos naturales como la Sabina Milenaria, además de contemplar la rica fauna que puebla la zona y la amplia variedad de especies vegetales que hacen único al Parque Natural Sierra de María-Los Vélez.

La riqueza natural de Sierra de María-Los Vélez tiene su colofón en el tesoro cultural que tienen Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, María y Chirivel, municipios por los que discurre el parque y en los que el hombre se asentó hace más de 15.000 años: así lo atestiguan los yacimientos de la cueva de Ambrosio, la cueva de Los Letreros o la cueva de las Colmenas, donde podemos encontrar la figura del Indalo, símbolo de la provincia, todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Pintura en la cueva de Los Letreros. | Lázaro Martínez/QVEA

Recepción a los visitantes del Parque Natural

A la hora de acercarnos al parque y tener un primer contacto con el entorno se hace obligatoria la primera parada en alguno de los dos centros de recepción de visitantes que alberga el espacio natural. El Almacén del Trigo en Vélez-Blanco y la Umbría de la Virgen a dos kilómetros de María por la A-317 ofrecen al visitante un primer contacto con el parque. Un espacio en el que, a base de paneles explicativos, maquetas y elementos interactivos se pueden descubrir de un vistazo las 22.562 hectáreas del espacio protegido acercándose el turista a la fauna, la flora, monumentos o los yacimientos prehistóricos.

Se trata de un punto de encuentro en el que el viajero va obtener toda la información, desde actividades, senderos o puntos de interés. La dotación didáctica del parque se completa con el jardín botánico Umbría de la Virgen, situado en la falda de la sierra a un kilómetro de María por la A-317 a la izquierda.

Un bello paseo entre almendros que nos acercan hasta la ermita de la Virgen de la Cabeza para adentrarnos en los primeros pinares al llegar al jardín botánico. En un espacio de 40 hectáreas se puede conocer la flora que habita el parque, además de las formaciones vegetales en las que se ubican. Ello posibilita conocer en cuatro kilómetros de senderos el rico patrimonio natural de la zona o descubrir especies endémicas como la Centaurea Mariana.

La Sabina Milenaria, el habitante más longevo de Sierra de María-Los Vélez

El recorrido por el parque nos traslada hasta Chirivel para descubrir una de las joyas que esconde: la Sabina Milenaria, a 1.600 metros de altura. Pero antes de subir a este Monumento Natural es necesario obtener permiso para acceder por estar situada una zona de reserva. Para ello hay que dirigirse al CEDEFO de Vélez-Blanco, donde se encuentra ubicada la oficina del Parque Natural.

Al llega a Chirivel, en la carretera principal del municipio, un indicativo nos señala la dirección por la calle Camino del Puerto. Tras cruzar bajo la autovía A-92N el camino asfaltado se convierte en una pista forestal que seguiremos unos 5 kilómetros. El comienzo del sendero de la Sabina se encuentra señalizado a la derecha. Un camino serpenteante de 9,8 kilómetros entre pinares que lleva a descubrir este tesoro natural, al habitante más longevo de la comarca con casi un milenio.

Sabina Milenaria en Chirivel, en Sierra de María-Los Vélez. | Lázaro Martínez/QVEA

Julio Alfredo Egea al conocer su edad dijo “Sentí el vértigo del paso del tiempo bajo su sombra. Me sentí efímero y pequeño bajo aquel árbol que había resistido al tiempo y las hachas, que sabía del paso de tantas civilizaciones bajo sus ramajes, que había presenciado la llegada de mil primaveras”.

Este ejemplar de 20 metros resiste solitario al paso del tiempo. Lo hace bajo la roca de la sierra que la contempla y la vigilancia de las ovejas que la custodian día tras día. No es de extrañar que los lugareños, al visitar la Sabina Albar, se sientan parte de la historia de un lugar mágico. Un lugar que, al entrar en su interior, te llena de paz y te hace sentirte vinculado para siempre con la Sabina Albar.

Vélez-Blanco y Vélez-Rubio, el corazón del Marquesado de Los Vélez

En el corazón del Marquesado de Los Vélez se sitúan Vélez-Blanco y Vélez-Rubio, dos poblaciones en las que el patrimonio histórico, monumental y arquitectónico es de un gran valor, como atestiguan los estilos gótico tardío, mudéjar, renacentista o barroco que se observa en sus edificaciones. Además, de un estilo propio, el clásico velezano que define la simetría de las edificaciones señoriales de los siglos XIX y XX. Ello les ha valido el reconocimiento de Bien de Interés Cultural a los cascos históricos de los dos Vélez.

En Vélez-Rubio destaca la iglesia de la Encarnación, joya del barroco almeriense, así como las iglesias de San José y del Carmen o el convento de la Inmaculada. En cuanto a las edificaciones civiles sobresale el Hospital Real, hoy sede del Museo Comarcal Miguel Guirao y el Palacio de las Damas Catequistas, antiguo palacio del Marqués de Los Vélez, además de multitud de casas modernistas e historicistas a lo largo de todo el casco histórico.

El castillo de Vélez-Blanco

Castillo de Vélez-Blanco y Muela de Montalviche. | Lázaro Martínez/QVEA

Continuando por la A-317 llegamos a Vélez-Blanco. Allí destaca el castillo renacentista de los Fajardo, quien contempla desde las alturas las casitas blancas que se desparraman por su falda en el barrio de la Morería para llegar hasta la iglesia de Santiago Apóstol, de estilo mudéjar, o el convento de San Luis, así como la arquitectura de las casas con abundante rejería, encaladas y teja árabe sobresalen en el conjunto.

Vélez-Blanco cuenta además con un enjambre de senderos que permiten conocer todo el patrimonio natural y artístico del municipio hasta Topares. Es el parque un espacio lleno de naturaleza y aire puro. En él, se da una simbiosis perfecta entre naturaleza, el castillo y los yacimientos arqueológicos. Algo que pocos lugares pueden ofrecer, y que hacen un privilegio vivir en él. O recorrer la Muela de Montalviche, un espacio en el que perderse entre pinares y subir a la cumbre a más de 1.500 metros, donde las vistas del pueblo y del parque son maravillosas.

La Alfaguara, uno de los bosques mejor conservados de Almería

Si continuamos ascendiendo llegamos a María, situada a 1.200 metros, lo que permite que en sus inviernos las nieves cubran la sierra. En este caminar por el parque llegamos hasta la cara norte, donde podemos descubrir una abundante masa forestal de pinares en la Alfaguara siendo uno de los mejores bosques conservados de la provincia y coto de caza en la época de Felipe II. Se trata da una densa masa vegetal compuesta por pino carrasco, encinas, pino laricio y caducifolios. En las zonas altas viven mamíferos como la ardilla, el tejón y se pueden observar rapaces como el águila calzada, el azor o el gavilán.

Adentrándonos en los pinares por la A-317 camino de Orce podemos disfrutar de varias zonas recreativas como La Piza o el Camping Sierra de María, punto de partida de senderos y lugar para multitud de actividades en la naturaleza, además de disfrutar en sus restaurantes, abiertos todo el año, de los embutidos de la zona o el cordero segureño, así como platos típicos como gurullos, migas o arroces.

Del punto más alto a las profundidades de la tierra

La Comarca de Los Vélez en general y el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez en particular ofrecen por su situación geográfica descubrir abruptas sierras que van desde los 700 a los 2.045 metros de altitud del pico de La Burrica, punto más alto de la sierra o a buscar en las profundidades de la tierra en la veintena de cavidades que encontramos.

A esto hay que sumar el legado que dejaron los primeros pobladores de esta tierra con multitud de yacimientos en los que el hombre ha dejado su impronta a través del arte rupestre. Junto a todo esto, existe un importante legado en torno a la cultura del agua con 63 inmuebles catalogados, entre molinos hidráulicos, balsas, lavaderos, aljibes, abrevaderos, acueductos de diferentes estilo y épocas.

En este recorrido no se puede olvidar la rica gastronomía que ofrece la comarca con importantes bares y restaurantes. Algunos de ellos, distinguidos con la marca Parque Natural.