La Plaza Vieja de Almería, zoco en época musulmana, acoge hoy el Ayuntamiento de Almería y el Monumento a «Los Coloraos», el conocido como ‘Pingurucho’

Las plazas tienen mucho qué decir de las ciudades. Es ese punto de reunión que delata las costumbres de sus habitantes. De eso la Plaza Vieja de Almería (Plaza de la Constitución) sabe más que cualquier otra, zoco como fue desde la época musulmana. Es un testigo vivo de la historia, naciendo casi a la vez que la propia ciudad y no siendo en balde el nombre por el que hoy se la conoce, aunque ha sido llamada de distintas formas dependiendo de la época. Esa es su esencia, sirviendo de reflejo de la cultura de aquellos que la transitaban.  

Casi encerrada en sí misma, sirve sin embargo de puente entre dos puntos clave de la ciudad. Lo lleva haciendo desde hace más de 1.000 años, cuando el califa omeya Abderramán III vio en Almería todo un mundo de posibilidades. Ya entonces conectaba la calle de la Mezquita Mayor hasta Puerta Purchena y la vía de lo que era la medina con el puerto. Hoy sus caminos siguen llevando hasta el pasado, dando una de sus salidas al conjunto monumental de la Alcazaba.

Origen árabe de la Plaza Vieja de Almería

Descanso en la Plaza Vieja. | Esperanza Murcia/QVEA

Resulta mágico imaginar estos lugares en otras épocas. Fantasear con sus vidas pasadas, así como la de las personas que por ella pasaban. Algunos de sus episodios son conocidos, como la celebración de los Juegos de Cañas que allí se hacía -un juego de origen árabe por el que recreaban acciones bélicas que seguían celebrando tras la Reconquista-, los ejercicios ecuestres que se practicaban o, incluso, en tiempos más modernos, las ‘merendillas’ antes de irse de parranda para ver a los toros. 

Es curioso porque podría pensarse que una plaza no tiene nada de especial. Pero hablamos de un lugar que ha resistido las religiones y regímenes políticos que han ido sucediéndose casi desde la fundación de la ciudad. Siempre ha sido un punto de encuentro, reuniendo a distintas culturas, algunas completamente diferentes, a lo largo de su existencia.

Remodelación de Trinidad Cuartara

Un paseo por la Plaza Vieja de Almería. | Esperanza Murcia/QVEA

Dejando atrás su origen musulmán, quedando la ciudad conquistada por los Reyes Católicos en 1489, comienza a ser lo que ahora es. Se traslada allí el Ayuntamiento, que sigue en el mismo lugar, y comienza a acoger eventos de la sociedad de toda clase: procesiones, desfiles militares, mercados –en un guiño de lo que comenzó siendo- o corridas de toros.

Siempre intocable, sin cambiar. No se toca nada de su aspecto hasta 1812, año de ‘La Pepa’, cuando el arquitecto Trinidad Cuartara, almeriense, ejecuta la remodelación que la convierte en la plaza que ha llegado a nuestros días.

La apariencia que se aprecia en nuestros tiempos nace a finales del siglo XIX, cuando se construyen los soportales de medio punto que la caracterizan con los rasgos típicos de las plazas cerradas y porticadas que entonces se estilaban.

Eso más las casas de dos plantas que se levantaron, cotizadísimas en la época donde era todo un lujo salir a sus balcones para contemplar la vida de lo que se conocía como la “nueva Almería”. Al cuerpo de los soportales se le acaban uniendo otros más: un segundo formado con estos balcones y un tercero compuesto por un ático. Aunque no son sus únicos elementos.

El Ayuntamiento y el Fandanguillo de Almería

Ayuntamiento de Almería y, al fondo, la Alcazaba. | Esperanza Murcia/QVEA

El Ayuntamiento de Almería se alza como el edificio más alto de la Plaza Vieja de Almería. No es casualidad. Se creó como un símbolo del poder político de la institución y del espíritu de la nueva sociedad almeriense que se gestaba a finales del XIX y principios del XX.

Los soportales del edificio se modificaron porque no necesitaban albergar más ningún mercado, que se situó junto al Paseo de Almería donde hoy está. De estilo ecléctico, la Casa Consistorial destaca por una torre compuesta de una cúpula semiesférica ocupada por un reloj, así como por el propio escudo de la entidad.

Pero esta torre también guarda un secreto: un carrillón que canta el ‘Fandanguillo de Almería’, de Gaspar Vivas, en honor a la ciudad. Cerrado por mucho tiempo por obras, desde hace unos años el consistorio volvió a recuperar su actividad, trasladando allí de nuevo la labor política y administrativa que es parte de la plaza y su identidad. 

El Pingurucho: Monumento a los Mártires de la Libertad («Los Coloraos»)

El ‘Pingurucho’ o Monumento a ‘Los Coloraos’. | Esperanza Murcia/QVEA

Si hay algo que llama la atención nada más pisar la Plaza Vieja de Almería es el Monumento a los Mártires de la Libertad, más conocido como el “pingurucho”.

El obelisco es un homenaje al “Pronunciamiento de Almería o de Los Coloraos”, nombre por el que llamaron a los 24 liberales que en agosto de 1824 aterrizaron con sus casacas rojas, de ahí el apodo, a la costa de Almería. Lo hicieron para manifestarse en contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de ‘La Pepa’, la Constitución de 1812, pero les acabaron dando muerte por fusilamiento el mismo mes que llegaron.

Aunque al principio se levantó en Puerta Purchena, se trasladó en 1900 a la plaza, quedando derribado por el régimen franquista en 1943, matando de nuevo a «los Coloraos». Por petición popular se reconstruyó con mármol blanco de Macael en el mismo lugar donde debía de estar en 1988, por petición popular.

Hotel y baños termales para disfrutar

Rooftop de AIRE Hotel & Ancient Baths. | AIRE Hotel & Ancient Baths

La Plaza Vieja de Almería no es solo un lugar de tránsito o de gestiones, sino también un espacio para disfrutar. Uno se puede relajar en los baños termales que deleitaron a la mismísima Khalessi. Sí, a la gran Madre de Dragones encarnada por Emilia Clarke, que pudo recrearse en el placer de la relajación en AIRE Hotel & Ancient Baths.

Aunque desde allí, además de entregarse al poder sanador del agua, uno puede contemplar uno de los mejores atardeceres de la ciudad. Para vislumbrar los colores rosáceos y anaranjados del ocaso hay que subir a su terraza, desde la que se puede ver la asombrosa Alcazaba, el Cerro de San Cristóbal o parte del Convento de las Claras.

Un escenario de lujo para terminar babeando en sus bares de abajo, como el restaurante 4 Hojas de Juanjo Carabajal, una apuesta de cocina diferente aprovechando los productos de calidad de la tierra de Almería. Y es que cuando uno entra en la Plaza Vieja, lo encuentra todo allí.

El yacimiento de Bayra, en el Cerro del Espíritu Santo de Vera, es un Bien de Interés Cultural desde el año 2006

Al llegar al casco urbano de Vera llama la atención un cerro coronado por una enorme escultura del Sagrado Corazón de Jesús. Una montaña que tiene el pueblo a sus pies y que es el icono de la localidad. Pero las enormes piedras que surcan sus laderas no son solo rocas, sino mucho más: los restos de una ciudad medieval. Es el cerro del Espíritu Santo.

Allí vivían cientos de personas hasta el siglo XVI. De hecho, era una de las principales ciudades de la frontera del Reino de Granada, siempre en disputa entre los nazaríes y los cristianos. Pero justo 30 años después de ser conquistada por los Reyes Católicos, dos gigantescos terremotos la destruyeron y la dejaron sepultada para siempre, quedando tan solo su recuerdo y las ruinas aún visibles. Fue el 9 de noviembre de 1518.

Era la antigua ciudad medieval de Bayra, el antepasado directo de la actual Vera. Aún se pueden observar algunos restos de sus murallas, cimentaciones de edificios y, en la cima, parte de lo que fue una imponente alcazaba o “célebre castillo”, como lo llamó en una crónica el viajero Jerónimo Münzer en 1494. En el siglo XV, desde lo más alto podrían contemplar sin dificultad alguna el Mar Mediterráneo y la vecina población de Muxacar (actual Mojácar), así como los huertos regados mediante acequias con el agua procedente del río wadi Bair o río de Vera -el actual río Antas-.

El yacimiento destaca por su amplia secuencia cronológica y el potencial arqueológico, dado que se han constatado restos desde época prehistórica y romana tardía, aunque las estructuras emergentes más importantes y visibles en la actualidad lo vinculan directamente a momentos de la ocupación musulmana, en concreto a la ciudad de Bayra.

En la cima del cerro del Espíritu Santo se pueden ver los restos de la alcazaba y la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. | Víctor Visiedo P.

Cómo llegar al cerro del Espíritu Santo de Vera

El cerro del Espíritu Santo de Vera se ubica al oeste de la ciudad, a escasos 15 minutos andando desde la Plaza Mayor (o cuatro minutos si se prefiere ir en coche). Se puede acceder desde la calle Almería (ruta menos recomendable por tener un peor acceso, una zona de aparcamiento sin asfaltar y por tener la entrada a la mitad de camino del sendero) o desde el aparcamiento del Pabellón de Deportes Blas Infante. Enfrente, subiendo por un camino de tierra, se llega hasta una de las puertas construidas a principios de este siglo que continúa con un sendero de escaleras de piedra que va serpenteando por una de las caras del cerro (la que da a la ciudad actual) y permite ascender a la cima sin dificultad.

La primera parada es a medio camino, en la única edificación que queda completa de la época medieval. Actualmente es un centro de interpretación (está cerrado, aunque en la Oficina de Turismo de la Plaza Mayor se puede solicitar que lo abran), pero en su origen fue un gran aljibe para almacenar agua el agua de lluvia. Se le llama el aljibe-ermita, quizás porque en algún momento posterior tuviera también ese uso.

Allí hay una pequeña plazuela-mirador en donde se celebran actos conmemorativos cada 9 de noviembre desde hace unos años. Junto al aljibe, en una zona no accesible a pie, se puede ver uno de los flancos de muralla mejor conservados.

Veratenses vestidos de época en el aljibe-ermita del cerro del Espíritu Santo. | Víctor Visiedo
Veratenses vestidos de época en el aljibe-ermita del cerro del Espíritu Santo. | Víctor Visiedo P.

Continuando por el sendero, se pueden ver diferentes restos de murallas que han sido restaurados recientemente. Se cree que la ciudad habría tenido un doble amurallamiento, para quedar mejor protegida. Este pasado verano se han realizado excavaciones arqueológicas que han servido para hallar algunas edificaciones de época nazarí e incluso yeserías en buen estado. El objetivo del Ayuntamiento de Vera es convertir el yacimiento en un parque arqueológico.

Justo antes de llegar a la cima del cerro del Espíritu Santo de Vera se encuentran dos grandes pedruscos desprendidos que popularmente se conocen como los mellizos, por su similitud. Sobre ellos cuentan leyendas: se dice que eran una pareja de enamorados que quedaron petrificados por una maldición y que, aún hoy en día, se les puede ver paseando de la mano por el cerro.

Estatua del Sagrado Corazón de Jesús

La imagen del Sagrado Corazón corona el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo
La imagen del Sagrado Corazón corona el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo P.

Para llegar hasta arriba hay que subir una pequeña escalera metálica. En lo alto destaca la impresionante vista del actual pueblo y de toda la comarca del Levante almeriense. También se pueden ver los restos de un muro perimetral de tapial con evidencias de tres torres rectangulares en las esquinas de la alcazaba, así como el arco de una de las puertas de acceso al castillo árabe.

Pero lo que más llamará la atención del visitante es la enorme estatua del Sagrado Corazón de Jesús, de unos ocho metros incluyendo el pedestal. Esta imagen es el icono más representativo del municipio de Vera, y fue situada en la cumbre el 17 de julio de 1948, siendo alcalde Francisco Cervantes de Haro. La imagen puede verse desde cualquier punto del pueblo y las proximidades y se colocó sobre el lugar que ocupó la antigua ciudad de Vera en honor a las personas que fallecieron en el terrible terremoto del 9 de noviembre de 1518, que destruyó casi por completo la ciudad.

Después de bajar del cerro, empapados de historia de Vera, lo más recomendable es concluir la visita probando uno de sus platos más tradicionales, y que tiene una lejana influencia de la cocina árabe: el ajo colorao. El mejor sitio para ello es la Terraza Carmona, templo de la gastronomía almeriense.

Un poco de Historia: así fue el terremoto que destruyó la ciudad de Bayra

El cerro del Espíritu Santo de Vera es uno de los yacimientos medievales más importantes de Andalucía y está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 2006.

Los datos más antiguos de época islámica se remontan al siglo IX, cuando este núcleo se convirtió en centro administrativo de la comarca y camino natural de entrada hacia Almería por la zona de Levante, perteneciendo a la cora de Tudmir, dentro de la división territorial musulmana.

El 10 de junio de 1488 los Reyes Católicos tomaron la ciudad. En realidad fue una rendición sin lucha. Don Fernando de Aragón llegó al “Real” a la hora de comer (mediodía) del martes 10 de junio de 1488, donde ya las dotes negociadoras del marqués de Cádiz habían dado sus frutos. El alcaide de la fortaleza besó las manos del rey católico y al atardecer “salieron todos los moros principales de la ciudad, a los cuales su Alteza mandó que entregasen la fortaleza y se hizo así”, cuenta las crónicas de la época. Desde ese momento el pendón carmesí castellano se izó sobre la más alta torre de la alcazaba hoy derruida.

Fue 30 años más tarde cuando sucedió la tragedia. El martes 9 de noviembre de 1518. Nadie entonces podría imaginar que sería su último día en aquella ciudad. Aunque hubo ciertos “presagios”. Ese mismo verano habían ocurrido cosas extrañas en la comarca. En julio, las norias se pusieron en movimiento ellas solas en el campo de Huércal-Overa. Días después, las campanas de la iglesia de Lubrín tocaron, sin que ninguna persona las voltease. Así lo cuenta José Ángel Tapia en su libro ‘Historia de la Vera Antigua’. Más que hechos sobrenaturales, posiblemente fueran movimientos sísmicos previos al gran terremoto.

Anochecer sobre el cerro del Espíritu Santo de Vera
Anochecer sobre el cerro del Espíritu Santo de Vera. | Víctor Visiedo P./QVEA

Eran las 11 de la noche del 9 de noviembre. Noche cerrada y fría, especialmente en lo más alto del elevado cerro. El silencio dominaba la ciudad. De súbito, la tierra bramó con fuerza, temblando como estremecida por un escalofrío que recorrió desde la falda hasta la cima.

Alonso de Sepúlveda, vecino de Bayra, dormía en una casa vieja y en mal estado, como casi todas las que formaban aquella ciudad. De repente, el techo se les vino encima y las paredes se desmoronaron como si fueran de papel. Sus padres murieron allí mismo, sepultados. Él quedó malherido, también bajo la tierra. Su testimonio quedó recogido por escrito para siempre y se conserva en el Archivo General de Simancas.

La casa de Andrés Perpiñán también quedó reducida a escombros. Les cayó encima a él, su mujer y sus tres hijos. Cuando lo sacaron tenía un brazo roto y la cabeza malherida, pero sobrevivió.

La misma suerte tuvieron todas y cada una de las viviendas de la ciudad: unas 200 según los testimonios que se conservan. Ni siquiera resistió la alcazaba de la cima. “Sus cimientos, que eran grandes peñas, se hundieron”, contaba Alonso de Sepúlveda. Todos estos testimonios los recoge Gabriel Flores en su libro ‘La vida en Vera: capítulos de su historia’.

Apenas quedaron unas piedras dispersas por la ladera y los restos de sus cimientos y puertas, que aún hoy perduran. El silencio de hace unos minutos se convirtió en sollozos. Unos porque estaban gravemente heridos, sepultados por las piedras. Otros, porque no hallaban entre tanto caos a sus seres queridos. Algunos porque de pronto habían perdido todo lo que tenían.

Pero no quedó ahí la cosa. Poco después el suelo volvió a temblar por otro terremoto tan violento o más que el primero. Las construcciones que habían logrado resistir, se vinieron abajo. Murieron unas 150 personas: hombres, mujeres, niños, ancianos…

Solo quedó en pie “una pequeña capilla de la iglesia donde estaba el Corpus Domini”, algo que se tomó como un gran misterio “pues parece que el soberano Señor, que allí estaba, permitió que la naturaleza tuviera poder sobre los edificios que eran más fuertes que la capilla, pero que ella se conservara sin ruina”. Así lo relató el emperador Carlos V a su embajador en Roma. No obstante, hoy lo que queda en el cerro es solo un aljibe, que quizás fuera usado como ermita.

Por la importancia de la villa y ante lo catastrófico de lo sucedido, Carlos V ordenó reconstruir la ciudad en el llano cercano, es decir, donde está actualmente. Se comenzó por la iglesia y la Plaza Mayor. Un lugar que, sin dudas, también merece una visita.



Un importante legado árabe, apoyado por las representaciones de Moros y Cristianos y las culturas del agua y de la pizarra, entre lo que ver en Senés

Senés, el centro geográfico de Almería, es al mismo tiempo uno de los municipios más desconocidos de la provincia. Este pueblo acogedor y cercano, con más de 1.000 metros de altitud, es un pequeño diamante en bruto de la comarca de Los Filabres-Tabernas y guarda muchos secretos con todo lo que hay que ver en Senés.

Limitando con cinco municipios (Velefique, Tabernas, Tahal, Sierro y Laroya), cuenta desde hace unos años con una importancia extra: la Diputación de Almería hizo un estudio para conocer qué municipio acogía el centro geográfico de Almería, una actuación que sirviera como eje de unión de los almerienses. Concretamente, este centro geográfico de Almería se ubica en un camino situado a 800 metros del casco urbano de Senés, muy cercano a Velefique.

Senés forma junto a Castro de Filabres, Velefique y Olula de Castro un curioso cuarteto de municipios que tienen como elemento común la pizarra, una piedra muy utilizada para tejados y muros en la comarca de Los Filabres. Esa piedra le da una imagen especial unida a otras virtudes que le hacen única para el turismo rural.

Casa típica que ver en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Casa típica que ver en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Cómo llegar a Senés

A Senés se llega por la carretera que sube desde Tabernas (la N-340a) hacia Macael y Olula del Río. Pasados unos kilómetros desde que se coge esta, la necrópolis del Cerro Cánovas queda a mano derecha, poco antes de llegar a Los Nudos de Senés. Esta necrópolis está compuesta por seis tumbas, al menos de tres ellas son tholos (sepulcros de tipo circular) y otras tres, que son más comunes.

Senés nos saluda varios kilómetros más arriba, en una curva cerrada, dándonos la bienvenida con la fuente del Divino Rostro, acompañada de macetas, algunas ánforas volcadas y un mapa del pueblo. Recibe este nombre en honor al patrón de la localidad, cuyas fiestas se celebran en el mes de septiembre. Unas fiestas más recogidas y cercanas que las de agosto, siempre, eso sí, esperando el día grande, que es el 14 de septiembre. Este día es el más señalado por todos los seneseros para reunirse y celebrar varios eventos como la misa y procesión, paella popular y concierto con orquesta, además de exposiciones y juegos infantiles.

Monumento y fiestas del Emigrante

En la entrada a Senés nos recibe una hilera de casas de dos plantas, de diferentes estilos y tonalidades de blanco. Tejados grises adornados con pizarras y en muchos casos con chimeneas. Muchas de las casas cuentan con bastante espacio, con amplias terrazas o pequeños jardines y adornos que embellecen el paisaje del pueblo.

Casas con espacios, pequeñas jardines o adornos. | Javier Cortés/QVEA

Un cruce nos indica el camino hacia el Ayuntamiento, pero algo nos llama la atención al fondo. Más allá del colegio Alfhil, también presente en Turrillas y Lucainena de las Torres, dos figuras en mármol presiden una plaza. Es el monumento al Emigrante, en homenaje a todas aquellos personas que se fueron del municipio en busca de una vida mejor. Se puede ver a una mujer sentada y triste, con un hombre apoyándola. Ambos tienen las manos en un pequeño globo terráqueo. Este monumento tiene mucha importancia en Senés, ya que da origen a las fiestas del Emigrante, que se celebran en agosto, en homenaje a los centenares de familias que tuvieron que marcharse en los años 40, 50 y 60 a Francia o Alemania, e incluso cerca de 300 personas a San Rafael de Mendoza, en Argentina.

Estas fiestas comienzan con una semana cultural con cine, campeonatos deportivos y teatros. El plato fuerte de las fiestas cuenta con las históricas representaciones de Moros y Cristianos, misa y procesión, verbenas populares y otras actividades. También el sábado anterior a las fiestas se celebra el festival Taco Rock, con la presencia de grupos de pop, rock alternativo o hip-hop.

Moros y Cristianos de Senés

Centro de Interpretación del pasado árabe en Senés. | Javier Cortés/QVEA

La representación de Moros y Cristianos es uno de los activos más importantes que ver en Senés. La localidad apuesta por esta histórica tradición en forma de obra de teatro con diálogos de generales y espías, con caballos, luchas de espadas y trajes preparados para la ocasión. Estos Moros y Cristianos se realizan desde hace siglos en una gran cantidad de municipios de la provincia de Almería. No solo en Los Filabres-Tabernas, donde además de Senés se representan en Alcudia de Monteagud o Velefique. También en el Valle del Almanzora (Somontín, Laroya o Sierro), el Levante Almeriense (Vera, Mojácar o Carboneras) o la Alpujarra (Bayárcal).

Senés mantiene las formas y la esencia, pero con matices que la hace duradera entre su población y la de sus visitantes. Como curiosidad, en el año del Milenio de Almería (2014), Senés hizo una representación de Moros y Cristianos en la Plaza Vieja de Almería para exponer esta tradición ante centenares de personas.

Para que no se pierda esta tradición y reflejar la importancia de estas representaciones, Senés cuenta con un Centro de Interpretación en el que se cuenta su historia. Aquí se encuentran varias exposiciones de espadas del siglo XIX, trajes y además cuenta con un vídeo documental en el que refleja fielmente este evento tan apreciado en el municipio.

Un mirador a Los Filabres

Vistas desde la calle Estación en Senés. | Javier Cortés/QVEA

Ahora sí, tomamos el camino hacia el Ayuntamiento por la calle Estación, dejando atrás y a nuestra izquierda el consultorio médico. A medida que seguimos subiendo, a nuestra izquierda se van dibujando postales con casas, bancales y la sierra. La propia calle es un mirador a Los Filabres.

Otro mirador lo encontramos más adelante. En este caso, uno en el que además sentarnos a hacer una parada. En el Bar Restaurante El Mirador ponen unas tapas exquisitas como queso a la plancha, pisto, pipirrana, asadura y su especialidad, las bombas. A los pies de su terraza nos sorprendemos con una de las calles más coquetas de todo Senés, cubierta de flores, a la que se puede acceder bajando junto a un pino de grandes dimensiones.

Petroglifos escritos en árabe

Escrituras en árabe en la iglesia de Senés.
| Javier Cortés/QVEA

El Ayuntamiento se sitúa enfrente de la iglesia de Santa María, del siglo XVI, con los frescos de don Bartolomé Marín, sacerdote y pintor que en los años 60 pintó frescos en varias iglesias, entre ellas también la de Alcudia de Monteagud, y que además mantiene su pórtico mudéjar. Entre ambas, una plaza mirador con una Rosa de los Vientos junto al escudo de la localidad.

En la propia iglesia se puede encontrar una lápida funeraria de mármol que se cree que se trata de una familia adinerada de la época árabe. Todo ello le da un valor añadido y le diferencia del resto de la comarca. Además de contar con petroglifos, escrituras en piedra, algunas de ellas escritas en árabe, en varios lugares del municipio.

Junto a la iglesia nos encontramos algunas fuentes en la que refrescarnos y en sus cercanías, junto a un pequeño parque infantil, una casa típica del lugar con jardín, otra parecida a una masía y otra con una puerta de un color verde muy intenso.

Los antiguos lavaderos de Senés

Senés aún tiene cosas nuevas que dar a conocer como una almazara, que se pretende convertir en un museo. O la transformación de los antiguos lavaderos ya restaurados en la que será la Casa del Agua. Para llegar aquí es necesario continuar por la plaza del Ayuntamiento y seguir por la calle de La Fuente.

Llegada al Área Recreativa de La Fuente. | Javier Cortés/QVEA

Al final de esta travesía se encontrarán el Área de Recreo La Fuente con un pequeño vagón minero que les indicará que están muy próximos los antiguos lavaderos, frente al merendero. Después de haber pasado el merendero, la balsa y el local del lavadero finalizaremos con otra fuente y un gran espacio circular donde se hace la paella popular de septiembre. Desde esta zona hay una amplia panorámica en la que se divisa gran parte del pueblo.

Una alcazaba que ver en Senés

Reproducción de la Alcazaba de Senés. | Javier Cortés/QVEA

Si deseamos ver uno de los monumentos que mayor historia tienen en este municipio y que además cuenta con unas magníficas vistas son los restos de una alcazaba del siglo XII de más de 5.000 metros cuadrados. Esta fortaleza, que aún guarda restos de murallas, diez torres cuadradas de base maciza y construcciones de molinos hidráulicos de origen medieval, fue importante durante la Reconquista cristiana de la península Ibérica. La alcazaba fue mandada construir por el poeta y cadí Abul Barakat al-Balafiki, que da nombre al municipio vecino, Velefique.

Para llegar a los restos de la alcazaba de Senés se puede continuar el camino desde el Área Recreativa siguiendo la indicación. Se trata de una ruta muy concurrida por aventureros.